El verano de 2023 fue el más caluroso de los últimos dos milenios
Un estudio en anillos de árboles recela que el verano pasado fue el más caluroso en el hemisferio norte en los últimos 2.000 años, casi 4 grados más cálido que el verano más frío del mismo período.
Aunque ya se ha informado que 2023 es el año más caluroso registrado, la evidencia instrumental solo se remonta a 1850 en el mejor de los casos, y la mayoría de los registros se limitan a ciertas regiones.
El Acuerdo de París ya se está incumpliendo
Ahora, utilizando información climática pasada procedente de anillos de árboles resueltos anualmente durante dos milenios, científicos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia han demostrado lo excepcional que fue el verano de 2023. Los resultados, publicados en la revista Nature, también demuestran que en el hemisferio norte ya se ha incumplido el Acuerdo de París de 2015 para limitar el calentamiento a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.
Incluso teniendo en cuenta las variaciones climáticas naturales a lo largo de cientos de años, 2023 siguió siendo el verano más caluroso desde el apogeo del Imperio Romano, superando los extremos de la variabilidad climática natural en medio grado celsius.
"Cuando se analiza el largo recorrido de la historia, se puede ver lo dramático que es el reciente calentamiento global", explica en un comunicado el coautor, el profesor Ulf Büntgen, del Departamento de Geografía de Cambridge. "2023 fue un año excepcionalmente caluroso y esta tendencia continuará a menos que reduzcamos drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero".
Los primeros registros instrumentales de temperatura, de 1850 a 1900, son escasos e inconsistentes. Los investigadores compararon los primeros datos instrumentales con un conjunto de datos de anillos de árboles a gran escala y descubrieron que la temperatura de referencia del siglo XIX utilizada para contextualizar el calentamiento global es varias décimas de grado Celsius más fría de lo que se pensaba anteriormente. Al recalibrar esta línea de base, los investigadores calcularon que las condiciones del verano de 2023 en el hemisferio norte fueron 2,07 grados más cálidos que las temperaturas medias del verano entre 1850 y 1900.
"Muchas de las conversaciones que tenemos sobre el calentamiento global están ligadas a una temperatura de referencia de mediados del siglo XIX, pero ¿por qué es esta la temperatura de referencia? ¿Qué es normal, en el contexto de un clima en constante cambio, cuando solo disponemos de 150 años de mediciones meteorológicas?, se pregunta Büntgen. "Solo cuando analizamos las reconstrucciones climáticas podremos dar cuenta mejor de la variabilidad natural y poner en contexto el reciente cambio climático antropogénico".
La mayoría de los períodos más cálidos cubiertos por los datos de los anillos de los árboles pueden atribuirse al patrón climático de El Niño o El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El Niño afecta el clima en todo el mundo debido al debilitamiento de los vientos alisios en el Océano Pacífico y, a menudo, provoca veranos más cálidos en el hemisferio norte. Si bien los pescadores notaron por primera vez los eventos de El Niño en el siglo XVII, se pueden observar en los datos de los anillos de los árboles mucho más atrás en el tiempo.
Sin embargo, en los últimos 60 años, el calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero está provocando que los fenómenos de El Niño se vuelvan más fuertes, lo que da como resultado veranos más calurosos. Se espera que el actual episodio de El Niño continúe hasta principios del verano de 2024, por lo que es probable que este verano vuelva a batir récords de temperatura.
Escribe tu comentario