Clara E. Mattei advierte: EE.UU. "no tiene capacidad económica para competir con China"
La economista italiana denuncia que la austeridad debilita a los trabajadores y beneficia a los capitalistas: “El sistema necesita bajos salarios pero también consumidores, y eso es insostenible”. Afirma que los aranceles de Trump son "un pretexto" para subir precios que recaen en los consumidores
La economista italiana Clara E. Mattei, profesora en la Universidad de Tulsa y directora del Centro de Economía Heterodoxa (CHE), ha lanzado una crítica contundente al modelo económico global y, en particular, al papel de Estados Unidos en la economía mundial. En una entrevista concedida a Europa Press, Mattei ha asegurado que “el poder de Estados Unidos está muriendo” y que no tiene capacidad económica ni credibilidad para competir con China.
Mattei, autora del ensayo ‘El orden del capital. Cómo los economistas inventaron la austeridad y allanaron el camino al fascismo’ (Capitán Swing), sostiene que la hegemonía estadounidense está en declive, y que la actual guerra comercial con China no es más que “un intento de reafirmar su poder”.
Austeridad, precariedad y concentración de poder
Especializada en el origen de las políticas de austeridad tras la I Guerra Mundial, Mattei afirma que estas medidas no son coyunturales, sino estructurales: “Están en el ADN del sistema económico”, y su función es clara: desarticular la conciencia de clase y debilitar a los trabajadores. En ese sentido, sostiene que la austeridad no se traduce en menos gasto público, sino en una reorientación del gasto contra los trabajadores y a favor de la clase capitalista, con preferencia por el gasto militar frente a los servicios sociales.
Según la economista, esto explica por qué los estados no invierten en derechos sociales, ya que hacerlo empoderaría a la ciudadanía. En cambio, se priorizan sectores como la defensa o las guerras, alineándose con los intereses de una élite económica.
Política comercial y efectos inflacionarios
Mattei también ha criticado las nuevas políticas arancelarias de EE. UU., al considerar que beneficiarán exclusivamente a los capitalistas. “Servirán de pretexto para subir los precios, lo que recaerá sobre los consumidores y no mejorará la situación de los trabajadores”, afirma. Esta dinámica, en su opinión, acentúa el problema de fondo: un sistema que necesita mantener salarios bajos mientras espera que la población consuma más, una contradicción que define como insostenible.
La inflación, dice, es una señal clara de que el sistema no funciona para la mayoría. Y ante ello, propone una politización del debate económico que cuestione los pilares fundamentales del capitalismo: la propiedad privada, el trabajo asalariado y los modelos de producción actuales.
Crítica al modelo europeo y el papel de Draghi
En el caso europeo, Mattei considera que la respuesta económica a la pandemia fue también fiel a la lógica de la austeridad, centrada en financiar al sector farmacéutico sin reforzar el bienestar estructural. Apunta especialmente a Italia, donde “la destrucción de la infraestructura social viene de los años 80”, y culpa directamente al ex primer ministro Mario Draghi, a quien califica como “el hombre de la austeridad”.
Democratizar la economía
Frente a este panorama, Mattei defiende la necesidad de acceder a un conocimiento económico más conectado con la realidad de las personas, y critica los modelos tradicionales por ser “profundamente clasistas”. Desde el Centro de Economía Heterodoxa que dirige en Tulsa, trabaja para democratizar la toma de decisiones económicas y acabar con la concentración de poder en manos de los expertos.
Su análisis apunta directamente al corazón del sistema económico global, y plantea preguntas incómodas que ganan cada vez más atención en un contexto de creciente desigualdad, crisis de legitimidad institucional y descontento social.
Escribe tu comentario