Bruselas activa una misión especial por el desastre del alquiler
Barcelona acogerá del lunes 27 al miércoles 29 de mayo la primera parada de una misión oficial del Parlamento Europeo centrada en la crisis de la vivienda. Se reunirán con Rodríguez, Collboni, Duch y Paneque, así como sindicatos y patronal
La visita forma parte del trabajo de campo de la Comisión Especial sobre Vivienda de la Eurocámara, que recorrerá cinco ciudades europeas para elaborar un informe sobre el estado del acceso a la vivienda y proponer medidas legislativas comunitarias.
Esta misión internacional, integrada por eurodiputados de distintas formaciones y países, analizará sobre el terreno las políticas habitacionales, las iniciativas sociales, las dinámicas del mercado inmobiliario y los efectos sociales de la falta de vivienda asequible. El hecho de que Barcelona haya sido elegida como ciudad inaugural de esta gira institucional subraya su papel clave como laboratorio urbano y político a escala europea.
Una delegación política plural y de alto nivel
La delegación estará encabezada por Irene Tinagli (S&D), presidenta de la comisión, e integrada por Ioannis Maniatis (S&D), Nikolina Brnjac y Daniel Buda (PPE), Brigitte Van den Berg (Renew Europe) y Klara Dostalova (Patriotas por Europa). Junto a ellos, participarán eurodiputados españoles como Irene Montero (Podemos), Diana Riba (ERC), Borja Giménez y Maravillas Abadía (PP), Alicia Homs (PSOE) y Margarita de la Pisa (Vox).
Encuentros institucionales y agenda política
La visita comenzará el lunes por la tarde con un encuentro en el Ayuntamiento de Barcelona con representantes de los tres niveles institucionales: la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez; el conseller de Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat, Jaume Duch; la consellera de Territorio y Vivienda, Sílvia Paneque; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la primera teniente de alcalde, Laia Bonet.
Ese mismo día, la comitiva visitará el proyecto Llar Betània de Cáritas, una residencia de acogida para mujeres en proceso de reinserción social, como ejemplo de intervención habitacional con perspectiva social y de género.
Perspectiva metropolitana, tejido social y sector privado
El martes, la misión se desplazará a Badalona para mantener un encuentro con su alcalde, Xavier García Albiol. Posteriormente, en la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, se celebrarán reuniones con sindicatos (UGT y CCOO), entidades vecinales (Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona), el Sindicat de Llogateres y Cáritas.
Por la tarde, la delegación se reunirá con la Fundació Hàbitat3 para conocer de primera mano el caso Casa Orsola, así como con representantes del sector económico vinculado a la vivienda: Foment del Treball, la Associació de Propietaris de Catalunya, el Cercle d’Economia y la Associació de Promotors i Constructors d’Edificis de Catalunya (Apce).
Cierre académico: datos, modelos y propuestas
El miércoles estará dedicado a la reflexión académica y técnica. La misión se reunirá con investigadores de la Universidad de Barcelona, el Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona, el Laboratorio de Justicia Ambiental y Sostenibilidad Urbana, el Instituto de Investigación Urbana de Barcelona y la Cátedra APCE-UPF Vivienda y Futuro. Estas sesiones permitirán contrastar datos oficiales, modelos urbanos y enfoques comparados sobre las políticas habitacionales.
Una misión con impacto europeo
El informe resultante de esta misión tendrá implicaciones políticas y legislativas en el diseño de futuras políticas europeas en materia de vivienda. Desde la regulación del mercado del alquiler hasta la financiación de vivienda pública o la intervención sobre fondos de inversión inmobiliaria, las conclusiones extraídas en ciudades como Barcelona podrían convertirse en estándares comunitarios.
El hecho de que la crisis habitacional sea objeto de análisis específico en la Eurocámara y que se articule un informe formal demuestra la creciente relevancia de este problema a escala continental. En este contexto, Barcelona no solo es un objeto de estudio, sino también un referente urbano cuya experiencia puede guiar la respuesta europea ante uno de los grandes retos sociales de nuestro tiempo.
Escribe tu comentario