Desigualdad en las pensiones de jubilación: casi la mitad cobra por debajo del salario mínimo

Lo dicen datos recientes de la Seguridad Social

|
Catalunyapress pensionsdesig
Un grupo de pensionistas. Foto: Europa

 

La pensión media de jubilación en España alcanzó en marzo los 1.502 euros mensuales, una cifra que supera los ingresos de muchos trabajadores en activo. Sin embargo, este dato global esconde una profunda desigualdad dentro del colectivo de pensionistas. De hecho, casi el 50 % de los jubilados recibe una pensión por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI), que este año se sitúa en 1.184 euros al mes.

La pensión de jubilación es una prestación vitalicia destinada a sustituir los ingresos del trabajo una vez finalizada la vida laboral. Su cuantía varía según dos factores clave: la base reguladora —determinada por los salarios previos— y los años cotizados. Además, cada año se actualiza conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC), de acuerdo con la legislación vigente.

Actualmente, la pensión mínima contributiva es de 874 euros al mes (12.241,6 euros anuales), mientras que la pensión máxima alcanza los 3.267,6 euros mensuales. No obstante, no todos los jubilados acceden a estas cantidades. Quienes no han cotizado al menos 15 años no tienen derecho a una pensión contributiva y deben conformarse con ayudas mínimas, a menudo insuficientes. En el extremo contrario, hay quienes, gracias a incentivos por retrasar su jubilación, superan incluso el tope legal de la pensión.

Según el informe mensual del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), en marzo había 6.570.803 personas percibiendo una pensión de jubilación, que representan el 64 % del total de pensiones en el país. Sin embargo, el reparto económico entre ellas dista mucho de ser equitativo.

Las diferencias más marcadas se observan por género y territorio. La pensión media de los hombres asciende a 1.718,41 euros mensuales, frente a los 1.196,21 euros que reciben las mujeres, una brecha explicada en gran parte por la desigualdad histórica en el acceso y duración del empleo femenino. También hay notables disparidades geográficas: comunidades como el País Vasco o Asturias —con tradición industrial y minera— presentan las pensiones más elevadas, mientras que Extremadura o Galicia figuran entre las más bajas.

El dato más revelador del informe del INSS es el que analiza los tramos de pensión: el grupo más numeroso de jubilados (casi un 17 %) cobra entre 800 y 900 euros mensuales, y el 49,8 % no llega al salario mínimo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA