¿Cuáles son las propuestas de los partidos políticos para Barcelona el 28-M?
Seguridad, limpieza, movilidad, vivienda... son los grandes temas y son abordados de forma distinta por las formaciones
La cuenta atrás para las elecciones municipales encara ya su esprint final. Este jueves 25 y el viernes 26 se harán los últimos actos antes de la jornada de reflexión del sábado 27. Pero queremos detenernos en las propuestas que las principales formaciones que se presentan a la alcaldía de Barcelona ponen sobre la mesa en los grandes temas que preocupan a los vecinos de la ciudad, como la seguridad, la limpieza o la vivienda, entre otros.
SEGURIDAD
Barcelona en Comú: son partidarios de "políticas de seguridad y convivencia transversales", apostando por "la gestión de conflictos". También quieren "redimensionar" la Guàrdia Urbana (sin especificar el número) y actuar en la "prevención" de los delitos en algunas zonas de la ciudad. También repiten la promesa que hicieron hace 2 mandatos de impulsar una nueva ordenanza de civismo y convivencia.
PSC: se han comprometido a ampliar los cuerpos de Guàrdia Urbana (con refuerzo de las unidades nocturnas) y Bombers. Son partidarios de un nuevo pacto para la convivencia y aprobar una nueva ordenanza de civismo con sanciones y medidas alternativas a las mismas. Una de las medidas más llamativas es la creación de la figura del alcalde de noche.
ERC: destaca la creación de una unidad específica dentro de la Guàrdia Urbana para investigar y desmantelar narcopisos. Los republicanos también apuestan por impulsar acciones para evitar el consumo de alcohol en el espacio público, la creación de juzgados de proximidad en cada distrito y también por la figura del alcalde de noche, coincidiendo con los socialistas.
Trias per Barcelona: la candidatura del exalcalde quiere aumentar la ratio de agentes de la Guàrdia Urbana hasta 2,5 agentes por cada mil habitantes, llegando a los 4.000 agentes en 2027. También daría a los agentes y mandos pistolas taser y palas detectoras de armas blancas. También ha puesto en el punto de mira a los clubes canábicos.
Ciudadanos: el partido naranja propone incrementar en 100 millones de euros el presupuesto, incorporar a 1.500 agentes a la Guàrdia Urbana y equiparlos con pistolas Taser o chalecos antibalas, así como crear una policía de barrio. En el mismo ámbito, promete "un plan de choque contra la ocupación de viviendas y locales".
Partido Popular: los populares quieren subir en 1.000 efectivos el número de agentes de la Guàrdia Urbana en 1.000 efectivos y dotarla de mejor equipamiento. Del mismo modo, Daniel Sirera quiere "recuperar el principio de autoridad perdido dignificando y prestigiando al cuerpo". Al mismo tiempo, exigirán a la Generalitat que haya 3.000 agentes de los Mossos más en la ciudad. También pone el foco en la lucha contra los narcopisos.
LIMPIEZA
BComú: ampliar la red de agua freática para usos como el riego de zonas verdes o limpieza de calles e incorporar el uso de aguas regeneradas en estos servicios. También prometen mejoras para el personal que se encarga de este servicio. Los de Ada Colau dicen tener algunas propuestas concretas en los barrios más altos, donde hay jabalís. No hay ni una referencia al polémico sistema de recogida puerta a puerta.
PSC: Jaume Collboni ha elegido el lema Una Barcelona para los que la viven y la hacen vivir con el que quiere dejar claro que la limpieza es una prioridad. Así, ha prometido un plan de choque y novedades en la ordenanza de civismo. También revisará el modelo de sanciones (para que sean más educativas y sustitutivas de las económicas) y quiere volver a inculcar a los vecinos a que vuelvan a bajar la basura a los contenedores entre las 8 y las 10 de la noche.
ERC: Ernest Maragall también propone un plan de choque, con una brigada especial de 100 personas que, en 100 días, se dedicará a las zonas más sucias de la ciudad. Del mismo modo, incentivará el reciclaje (tanto en vecinos como en empresas) y pondrá el foco en zonas infantiles y las inmediaciones de los colegios.
Trias: desde Junts son partidarios de poner en marcha un plan de choque de mantenimiento y limpieza. También planean la implementación de contenedores inteligentes (para favorecer la recogida selectiva). La formación, además, ha dicho que estudiará si es posible eliminar el sistema de recogida puerta a puerta que está en marcha en distritos como Sant Andreu.
Cs: los liberales dicen que revisarán los objetivos de limpieza exigidos a las empresas adjudicatarias para que Barcelona esté limpia. Se muestran partidarios del mantenimiento de pavimentos, el mobiliario urbano y la iluminación, al tiempo que se impulsan campañas de civismo y cuidado de la ciudad.
PP: los populares también apuestan por la suspensión y la reversión del sistema de recogida puerta a puerta y volver a instalar las 600 papeleras que aseguran que el consistorio ha eliminado en los últimos años. Del mismo modo, la formación popular se muestra partidaria de implantar una red de lavabos públicos que estén constantemente vigilados.
VIVIENDA
BComú: el partido que ha ocupado la alcaldía en las últimas 2 legislatura quiere ampliar el parque público de vivienda en 5.000 pisos, de los cual 1.500 serían para jóvenes y otros 1.000 para personas mayores. También apuestan por rehabilitar barrios con déficit de conservación, incrementar las sanciones a especuladores y abusos inmobiliarios y el refuerzo de la unidad antidesahucios.
PSC: los socialistas han presentado el Plan Vivir en Barcelona con medidas como aumentar el parque de vivienda protegida y pasar de las 32.000 asequibles actuales, a 50.000 en 2030 y 100.000 en 2050. Para que se cumple exigirán a la Generalitat que resuelva el déficit de 163 millones con el Consorcio de la Vivienda de Barcelona.
ERC: los republicanos apuestan por dar incentivos fiscales a los propietarios que alquilen por un periodo superior a 5 años. Del mismo modo, también quieren impulsar la rehabilitación de 160.000 viviendas, que empezarían por las que están en los barrios más vulnerables y donde los inmuebles tengan una certificación energética D o inferior.
Trias: la formación que lidera el exalcalde se ha mostrado partidaria de un gran Pacto de Ciudad por la Vivienda, a 30 años vista, en que se priorice el aumento del parque de vivienda de alquiler en general y, especialmente, de la de precio asequible. Igualmente, Trias per Barcelona quiere reclamar al Estado la cesión de las viviendas de la Sareb y de grandes tenedores al Ayuntamiento, para destinarlos a alquiler social. También proponen un plan para combatir las okupaciones.
Cs: sin propuestas al respecto.
PP: En sus intervenciones, Daniel Sirera ha dicho que es partidario de lo que denomina Tercera Revolución Urbanística (tras el Plan Cerdà y los Juegos Olímpicos), que dice que contempla la construcción de 40.000 nuevas viviendas. Los populares también quieren aumentar el parque de vivienda pública y social para adecuarlo a la demanda de Barcelona y potenciar la oferta de alquiler asequible.
MOVILIDAD
BComú: la formación liderada por Ada Colau incide en la apuesta por el transporte público, en especial en superficie (como la unión del tranvía y las líneas de autobuses). En paralelo, quieren seguir reduciendo la circulación de vehículos privados (y si lo hacen, que sean de uso compartido, extender la velocidad máxima a 30 kilómetros por hora y continuar reforzando el uso de la bicicleta.
PSC: Collboni se ha mostrado partidario de recuperar la cultura del pacto y de la convivencia por una movilidad como un derecho y no como una confrontación. Además, los socialistas exigirán a la Generalitat que termine las obras de nuevas estaciones en líneas de metro como la L9. Otro de sus proyectos es terminar la unión de los dos tramos del Tram por la avinguda Diagonal y la apuesta por Rodalies.
ERC: el partido que tiene como cabeza de lista a Ernest Maragall quiere desplegar actuaciones urbanísticas y de circulación "para priorizar los desplazamientos a pie o en bicicleta en la ciudad", dar incentivos para la adquisición de bicicletas eléctricas y de carga tanto para ciudadanos como para empresas de distribución, impulsar planes de aparcamientos disuasiorios en municipios de fuera de la ciudad (cerca de estaciones de Rodalies) y terminar la unión del Tram. Otra de las opciones que estudian es analizar la viabilidad de un peaje de entrada a la ciudad.
Trias: Junts reclama un Pacto por la Movilidad, implicando a agentes públicos y privados. La formación que lidera Xavier Trias considera que Barcelona debe ser un referente en tecnología urbana. Además, se han mostrado partidarios del traspaso de Rodalies a la Generalitat, un tema especialmente candente en estos últimos meses con el problema en la R2.
Cs: sin propuestas al respecto.
PP: los populares quieren avanzar hacia un transporte público totalmente electrificado y con mayor frecuencia de paso, habilitar una red potente de aparcamiento en las estaciones de Rodalies, bonificar los abonos para jóvenes y estudiantes hasta los 21 años y rebajar el resto de las tarifas. También han dicho que regularán las VTC.
Escribe tu comentario