Un nuevo tratamiento desata optimismo para la vida de los pacientes de fibrosis quística
Según ha asegurado a Infobae el doctor Oscar E. Rizzo, neumonólogo, experto en fibrosis quística y jefe del departamento de Urgencias del Hospital de rehabilitación Respiratoria María Ferrer de la Ciudad de Buenos Aires, por cada embarazo de padres portadores del gen de FQ, existe un 25% de posibilidades de que el bebé nazca con fibrosis quística, un 50% de posiblidades de que tenga el gen pero no desarrolle la enfermedad y un 25% de posibilidades de no tenerla nunca. Existen más de 1900 mutaciones del gen y la mutación más prevalente a nivel mundial es la Delta F508 (85%).
Nuevo avance en la ciencia para mejorar la vida de los pacientes de un enfermedad crónica. Se trata de la fibrosis quística. Esta enfermedad está producida por una mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Además, provoca acumulación de moco espeso en diferentes áreas del cuerpo provocando la obstrucción y destrucción de distintos órganos.
Según ha asegurado a Infobae el doctor Oscar E. Rizzo, neumonólogo, experto en fibrosis quística y jefe del departamento de Urgencias del Hospital de rehabilitación Respiratoria María Ferrer de la Ciudad de Buenos Aires, por cada embarazo de padres portadores del gen de FQ, existe un 25% de posibilidades de que el bebé nazca con fibrosis quística, un 50% de posiblidades de que tenga el gen pero no desarrolle la enfermedad y un 25% de posibilidades de no tenerla nunca. Existen más de 1900 mutaciones del gen y la mutación más prevalente a nivel mundial es la Delta F508 (85%).
Si bien aún no existe una cura para la fibrosis quística, en los últimos años se desarrollaron tratamientos dirigidos a la causa de la enfermedad, denominados moduladores del CFTR.
“Hasta hace unos años, los únicos tratamientos disponibles se orientaban a las complicaciones de la enfermedad, no la enfermedad en sí, se atacaban las problemas del páncreas o del aparato respiratorio, o las infecciones con antibióticos”, detalló Rizzo.
El experto en fibrosis quística detalló que el mayor avance sucedió en 2019, “cuando se aprobó la triple terapia con tres moduladores en una sola formulación, que es mucho más activa, y favorece al 90% de los pacientes con FQ”.
Las personas que padecen FQ están acostumbrados a toser y expectorar diariamente, Rizzo explicó que esto ocurre “porque tienen alojado en la vía aérea un moco muy espeso, esto genera una irritación persistente, pero con la triple terapia esa secreción se humidifica y se hace más liviana, por lo que si bien expectoran mucho más en los dos o tres primeros días de tratamiento, mejoran mucho la función pulmonar y hasta ganan peso, porque estos pacientes tienen un gasto energético enorme en la respiración”.
En 2021, el escenario cambió por completo para Agustina. Antes el tratamiento atacaba los daños de la enfermedad, pero por primera vez empezó a tomar una medicación que atacaba a la fibrosis quística directamente: la triple terapia con tres moduladores en un solo medicamento.
Durante varios meses utilizó una formulación extranjera, por lo que debía presentar documentación y hacer trámites burocráticos para que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizara la importación. Desde principios de este año, empezó a tratarse con la formulación nacional, y los pasos se simplificaron. Desde octubre de 2021, la farmacéutica Gador es el primer laboratorio argentino que ofrece la triple terapia para los pacientes con fibrosis quística.
En cuanto a la evaluación de la seguridad, fue autorizado por la agencia reguladora nacional con un Plan de Gestión de Riesgo (un conjunto de actividades e intervenciones diseñadas para identificar, caracterizar, prevenir o minimizar riesgos relacionados a productos medicinales), que incluye el seguimiento de los pacientes con Fibrosis Quística en tratamiento.
Está indicado para pacientes mayores 6 años de edad y con un peso de 30 kilos o más que tiene al menos una mutación DELF508 en el gen CFTR o una mutación respondedora. Aproximadamente, el 90% de los pacientes que padecen Fibrosis Quística podrían verse beneficiados por el tratamiento de triple terapia.
Esta nueva terapia marca un antes y un después en la vida de los pacientes: “A las 5 horas de tomar la medicación, empecé a toser y expulsar moco, al día siguiente no tuve más tos ni tampoco dolor de panza. Además puedo dormir por la noche, porque antes tosía todo el tiempo y no descansaba bien”, señaló Agustina.
La tranquilidad de la disminución de síntomas implica poder alimentarse mejor y digerir la comida, domir por la noche sin interrupciones y, en algunos casos, disminuir la cantidad de nebulizaciones diarias.
La fibrosis quística es una de las casi 9000 enfermedades raras o poco frecuentes, calificadas así porque son aquellas cuya prevalencia es menor a cinco personas por cada 10.000 habitantes.
El gen de la FQ provoca que las secreciones corporales en lugar de ser ligeras, sean densas y espesas, por lo que en vez de lubricar terminan obstruyendo los tubos y conductos de varios órganos, en especial el pulmón y el páncreas, “con el avance de la enfermedad, el deterioro más severo se produce en el pulmón”, señaló Rizzo.
Afecta principalmente a los pulmones y al páncreas, pero también al hígado, el tracto gastrointestinal y los órganos sexuales. Particularmente en los pulmones, el moco espeso se acumula y produce obstrucción, infección, inflamación y finalmente fibrosis. Al ser una enfermedad progresiva, la patología avanza y afecta cada vez más la calidad de vida del paciente.
Escribe tu comentario