La "Gran Renuncia": conoce las tres ciudades de Catalunya que han perdido más habitantes

Tienen un aspecto en común: forman parte del área metropolitana de Barcelona

|
Catalunyapress perduahabitants1

 

Catalunyapress perduahabitants1
Barcelona es la ciudad más grande y también la que ha perdido más habitantes. Foto: Europa Press

 

La pandemia de Covid-19 ha hecho cambiar (y en algunos aspectos del día a día todavía lo hace) muchos aspectos de nuestra vida. La forma de trabajar, de relacionarse, de viajar y desplazarse... no hay demasiadas cosas que se mantengan como eran antes del mes de marzo de 2020. A ello debemos añadir situaciones como la coyuntura económica actual y ese cóctel provoca que mucha gente se haya replanteado muchas cosas.

 

Uno de los resultados de la reflexión que muchas personas han hecho les ha llevado a plantearse un cambio de vida. Siendo más concretos, del lugar donde desarrollan su vida; la pandemia hizo que se volviera a valorar aspectos como el tiempo libre y la calidad del entorno, entre otros. Así, muchos llegaron a la conclusión que no querían seguir viviendo en una gran ciudad sino en entornos menos aglomerados y más en contacto con la naturaleza. 

 

Esa sensación, ahora, se acompaña con datos. En concreto, con los del Idescat, que ha publicado que las tres ciudades que han perdido más población desde que empezó la pandemia forman parte del área metropolitana de Barcelona y que coinciden con las que tienen más densidad de población como son Barcelona (la ciudad más poblada de Catalunya), l'Hospitalet de Llobregat (la segunda en número de habitantes) y Santa Coloma de Gramenet (la novena, según los datos de 2021).

 

En concreto, en estos dos años largos de Covid-19, han abandonado la capital de Catalunya algo más de 15.100 personas, han dejado l'Hospitalet más de 2.000 de sus vecinos y han optado por marchar de Santa Coloma cerca de 1.300 personas.

 

UN FENÓMENO QUE SE VIVE EN TODO EL MUNDO

 

Este fenómeno se conoce como la Gran Renuncia. Se ha vivido en Estados Unidos, la Gran Bretaña y buena parte del mundo occidental. Por ejemplo, en abril de 2021, poco más de un año después del inicio de la pandemia, millones de trabajadores estadounidenses dejaron su puesto de trabajo. Algunas encuestas elevan la cifra hasta 50 millones de personas.

 

¿Vivir y trabajar en pueblos de la España Vaciada? Ocho posibilidades


¿Los motivos? Renuncias que se habían postpuesto hasta no aguantar más (fatiga pandémica), sensación de agotamiento laboral y 'epifanías', descubrimientos en los que se llega a la conclusión que la vida que llevaban hasta entonces ya no les llenaba.

 

Si se observa la situación de España hay informaciones que apuntan que uno de cada cuatro trabajadores se plantea un cambio laboral en los próximos meses. El motivo principal que les mueve a tratar de lograr ese cambio es la mejora salarial, pero tras esa legítima reivindicación se esconden otras razones.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA