La ONCE celebra el Día Mundial del Braille adaptando el cuento 'La pequeña oruga glotona'
La jornada se celebra cada 4 de enero. Se calcula que 36 millones de personas del mundo son ciegas, mientras que 216 millones sufren discapacidad visual, sea moderada o grave
Este miércoles 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille. La jornada se celebra alrededor del mundo con el fin de crear mayor conciencia sobre la importancia de este sistema como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual.
Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan que 36 millones de personas del mundo son ciegas, mientras que 216 millones más sufren discapacidad visual, sea moderada o grave.
Este sistema de lectura, que ideado en el siglo XIX por el francés Louis Braille, quien se quedó ciego tras sufrir un accidente durante su niñez. En 1825 empezó a funcionar plenamente, y permitió que las personas invidentes tengan a su alcance una herramienta válida y eficaz para leer, escribir y facilitar el acceso a la educación, la cultura y la información.
Se trata de un sistema que parte de seis puntos que se ubican y numeran de la siguiente forma.
1 4
2 5
3 6
La combinación de los seis puntos permite obtener 64 combinaciones diferentes, incluyendo la que no tiene ningún punto, que se utiliza como espacio en blanco para separar palabras, números, etc. La presencia o ausencia de puntos determina de qué letra se trata.
Los números se hacen con el prefijo formado por los puntos 3, 4, 5 y 6 antes de las diez primeras letras. De este modo se indica que es un número en vez de una letra.
X 4
X 5
3 6
Si el número tiene más de una cifra, sólo es necesario que el prefijo se escriba antes de la primera cifra.
CONMEMORACIÓN DE LA ONCE
Coincidiendo con la efeméride, el Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO) ha adaptado en diferentes formatos accesibles el cuento La pequeña oruga glotona, uno de los libros más populares de la literatura infantil, del escritor e ilustrador estadounidense criado en Alemania Eric Carle. La obra ha sido galardonada con diferentes premios de literatura y diseño gráfico y está incluida en los programas escolares de los primeros ciclos educativos, al ser uno de los libros más ilustrativos para conocer conceptos sobre la naturaleza, los días de la semana, las cifras, etc.
Es un libro con el que se trabaja desde los Centros de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE, sin embargo, no había ninguna versión accesible hasta el momento, salvo las realizadas por los propios maestros y educadores de la ONCE.

Además de su transcipción a braille, esta adaptación realizada por el SBO en multiformato incorpora elementos como el termoformado para crear la carátula y la imagen de la oruga en el relato o texturas con cortes láser utilizando materiales como corcho, peluche o cartulinas para crear diferentes imágenes en relieve. También hay piezas en 3D realizadas a mano con las que los escolares pueden ciegos y con discapacidad visual pueden jugar y aprender de forma interactiva a través de las diferentes láminas.
El texto está disponible en los Centros Educativos de la ONCE, y puede adquirirse a través de la tienda del Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE (CTI), en el SBO y en las tiendas-exposición de los centros de la ONCE.
INNOVACIÓN CONTINUA
Pero aunque este sistema haya significado, todavía se sigue investigando para que siga habiendo mejoras. La última de ellas es una investigación hecha por tres estudiantes de la Universidad de Oviedo. Álvaro Alonso, Daniel Cueli y Lucía Rodríguez han sido reconocidos en los Premios Santander-TalentUO por desarrollar un dispositivo que abarataría los sistemas de lectura en Braille gracias a sistemas de reconocimiento de voz.
Según explicó Rodríguez, su objetivo era "ayudar a todas las personas con esta diversidad funcional y, en especial, a los 150 estudiantes asturianos ciegos y sordo-ciegos". Su compañero de investigación Alonso profundiza que "queremos que se incorporen tanto a la educación como al mundo laboral, que puedan explotar todo su potencial y que esta diversidad funcional no sea un problema para ellos".
Escribe tu comentario