Mónica Silva (beneficiaria de Cambiando Vidas): "Tienes que poner de tu parte, pero puedes conseguirlo, confía"

La iniciativa, de Fundación Endesa y Fundación Integra, nació en 2016 en Cornellà, pero ya funciona en varias ciudades de España

|
Catalunyapress testimoni

 

Catalunyapress testimoni
Mónica Silva es una de las beneficiarias de la iniciativa. Foto: Fundación Endesa

 

Las personas que luchan por salir de una situación complicada, sea del tipo que sea, suelen agradecer que alguien les dé la mano. Una de ellas es Mónica Silva, una de las mujeres beneficiarias del proyecto Cambiando Vidas, una iniciativa conjunta de Fundación Endesa y Fundación Integra, que acompaña a personas en riesgo de exclusión social en su camino para integrarse o reintegrarse al mercado laboral.

 

El perfil de los participantes es muy diverso: hay mujeres que han logrado salir de situaciones de violencia machista (como Mónica), personas que han pasado por la cárcel, otras con diversidad funcional, personas migrantes ...

 

"Llegué a España huyendo de la violencia de género que existe en mi país", explica Silva, quien apunta que se encontró con los mismos problemas que tienen las personas migrantes. "Dificultades para encontrar trabajo y todos los trámites que deben hacerse... Además, al poco tiempo me quedé sin dinero", apunta, explicando que se puso en contacto con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), desde donde la pusieron en contacto con las fundaciones y descubrió el proyecto Cambiando Vidas.

 

"Es complicado, pero el mensaje que quiero enviar es que sí se puede hacer, que tienes que poner de tu parte, pero puedes salir adelante, confía", dijo, asegurando que gracias al trabajo que ha hecho con Cambiando Vidas "ahora estoy segura, tranquila". De hecho, Silva ha podido llevar a sus hijos y tiene a su familia en Catalunya.

 

DE PRUEBA PILOTO A PROYECTO CONSOLIDADO

 

Cambiando Vidas nació en 2016 en Cornellà de Llobregat, por lo que la edición que se pone en marcha este año es la séptima de la iniciativa. "De la mano de los voluntarios, que han demostrado compromiso y responsabilidad social hemos ayudado a miles de personas", apuntan sus responsables.

 

Marta Gimeno , directora de proyectos de la Fundación Endesa , dice que representa "el espíritu" de la fundación, que es "ayudar a las personas que no han tenido las mismas oportunidades". Aunque se creó en una de las ciudades más grandes del Baix Llobregat, el proyecto ha crecido y ya funciona en cinco ciudades de España, entre ellas Barcelona y Madrid.

 

Catalunyapress cambvid2
La presentación de la edición del proyecto 2023 en Barcelona. Foto: Cataluña Press

 

"Queremos seguir cambiando vidas y estamos muy contentos con hacerlo", añade Gimeno, quien destaca la implicación de la fundación en esta iniciativa, que ya está totalmente consolidada.

 

"EL TRABAJO MUJER AUTOESTIMA Y EMPODERA"

 

Por su parte Nuria Mas , directora de Alianzas de la Fundación Integra, apunta que "es básico tener un trabajo" porque una vida se puede cambiar a partir de eso. "Mujer autoestima, empodera, hace que puedas recuperar las riendas de tu vida", añade, diciendo que, al mismo tiempo, contribuye a crear "una sociedad mejor, más sostenible, de la que nos sintamos más orgullosos".

 

Asimismo, pide a las empresas "que no se fijen en el pasado de las personas, que les den una oportunidad", añadiendo que "todos tenemos algún talento y queremos ponerlo en valor".

 

La responsable de Integra dice que "siempre estaremos para todo el mundo que nos necesite, más allá de la edición en la que hayan participado", asegurando, contundente, que "nuestro foco son las personas".

 

UNA PEQUEÑA GOTA EN UN OCÉANO

 

Cambiando Vidas también mira hacia el futuro y sus responsables apuntan que "el reto de esta edición es llegar a 335 personas, 70 de ellas en Barcelona". "Detrás de cada cifra hay una persona, y todas tienen un valor infinito. Queremos personas fuertes, que hayan superado obstáculos en la vida", añaden.

 

Catalunyapress cambvid1
Participantes del proyecto. Foto: Fundación Endesa

 

Y es que admiten que "es una pequeña gota en un océano, pero el año pasado en Barcelona se atendió a 207 personas. 78 acabaron siempre contratadas por una veintena de empresas. Y lo han batallado muchísimo", dicen, apuntando que "vemos que la edad puede ser una barrera y sin embargo, apostamos por el talento, tenga la edad que tenga. Muchos usuarios son mayores de 45 años".

 

El proyecto no funcionaría si no fuera "para los voluntarios (básicos) y las escuelas de fortalecimiento", que son los lugares donde se dan las herramientas para arreglar el currículum y preparar y realizar una entrevista de trabajo, entre otros. "En Barcelona hay 3 escuelas de fortalecimiento, con 14 voluntarios, que atendieron a 53 personas el año pasado", detallan desde la organización, que dan unos datos finales esperanzadores.

 

"El año pasado en Barcelona trabajamos con 217 personas; de éstas, 78 entraron en el mercado laboral con un total de 104 contratos. Además, hemos recibido un 94% de valoración positiva", unas "cifras espectaculares" que las fundaciones confían en que continuarán en las próximas ediciones.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA