Más trabajo y mejor pagados: estos son los beneficios de los alumnos catalanes que optan por la Formación Profesional Dual
Esta modalidad de estudios se implementó en España en el curso 2012-13, hace algo más de una década
Más horas de trabajo y una mejor remuneración económica por su actividad profesional; eso es lo que encuentran los alumnos que deciden optar por alguna de las modalidades que ofrece la Formación Profesional (FP) Dual en lugar de la Presencial. Así se refleja en un estudio, impulsado por el Observatorio Social de la Fundación La Caixa, publicado recientemente.
El documento recuerda que la FP Dual existe en España desde hace poco más de una década (empezó a funcionar en el curso 2012-13) y compara las cifras de Catalunya y Madrid. Así, en el curso 2020-2021, no suponía más que el 5,5% de los matriculados, pero Catalunya se situaba por encima de la media del conjunto del estado, con el 10% de los matriculados, superando el 8% de Madrid.
Las cifras en la comunidad madrileña se han mantenido bastante estables en los últimos cursos, mientras que hubo una gran subida en las matriculaciones en Catalunya en el curso 2020-21.
MÁS TRABAJO, MÁS SUELDO
Para analizar la inserción laboral, se utilizan varios indicadores de cantidad y calidad del trabajo durante los doce meses siguientes a la graduación de los estudiantes.
En primer lugar, se observa que los graduados de la FP Dual trabajan 27 días más al año (un 14% más). Para tener en cuenta el trabajo a tiempo parcial, se emplea una medida más homogénea: los días trabajados equivalentes a una jornada completa. Esta definición muestra la baja intensidad del trabajo de los jóvenes durante su primer año: 168 días; es decir, el 46% de los 365 días posibles. Con esta medida, la diferencia en favor de la FP Dual asciende a 41 días (un 25% más).
También se tiene constancia que el 11,1% de los graduados de la FP Dual no trabajan durante el primer año, frente al 10,3% de la FP Presencial. Al restringir el análisis a quienes trabajan, se observa que los graduados de la FP Dual tienen una menor probabilidad de trabajar a tiempo parcial (20 puntos porcentuales menos) y una mayor probabilidad de firmar un contrato indefinido (5 puntos porcentuales más).
Los graduados de FP perciben una baja renta laboral (8.354 euros de media), que en 2019 solamente representaba dos tercios del salario mínimo anual. Dicho esto, los graduados de la FP Dual ganan un 28% más que los de la FP Presencial. La diferencia se debe exclusivamente al hecho de que trabajan más días, puesto que el salario diario medio es muy similar entre modalidades.
La distribución por meses de los días trabajados en un año indica que la principal diferencia entre la FP Dual y la FP Presencial no emana de quienes trabajan pocos días, sino de quienes trabajan prácticamente todo el año, probablemente en su empresa de prácticas.
Consulta toda la información sobre esta modalidad formativa en Catalunya en este enlace.
Escribe tu comentario