Estudian si el té verde mejora la función cognitiva de niños con síndrome de Down

"Gracias a la mayor plasticidad del cerebro infantil, esperamos obtener aún mejores resultados y que los beneficios se mantengan durante mucho más tiempo".

|
Sndromededown

 

Sndromededown


El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona lidera un ensayo clínico pediátrico que evaluará la seguridad y la eficacia de un preparado dietético con un compuesto natural del té verde -epigalocatequina galato (EGCG)- para mejorar el desarrollo cognitivo de niños con síndrome de Down de seis a 12 años, y un grupo con el síndrome X-Frágil.


El ensayo, que inició la fase de reclutamiento en febrero y prevé una duración de diez meses, incluirá 70 niños con síndrome de Down y un grupo con X-Frágil, y tiene el objetivo de corroborar los buenos resultados observados en un estudio anterior realizado con el mismo compuesto en adultos jóvenes, ha explicado el hospital en un comunicado este lunes.


"Gracias a la mayor plasticidad del cerebro infantil, esperamos obtener aún mejores resultados y que los beneficios se mantengan durante mucho más tiempo", ha explicado el líder del estudio y director del Programa de Investigación en Neurociencias del IMIM, Rafael de la Torre.


"Aunque el origen genético de ambos síndromes es diferente, el mecanismo por el que la epigalocatequina galato proporcionaría efectos terapéuticos sería común y por lo tanto pensamos que los pacientes con el síndrome X-Frágil también se podrían beneficiar", ha añadido el investigador.


Realizarán simultáneamente el ensayo cinco centros sanitarios: el Hospital Niño Jesús (Madrid), el Instituto Hispalense de Pediatría (Sevilla), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), el Hospital del Mar (Barcelona) y el Instituto Jérôme Lejeune (París)


Está financiado por la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación Jérôme Lejeune y contará con el apoyo de la coordinadora del grupo de Neurobiología Celular y Sistemas del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, Mara Dierssen, que es especialista en la neurobiología del síndrome de Down y gracias a sus estudios preclínicos ha hecho posible este ensayo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA