Las mujeres, ninguneadas para dirigir hospitales
Ocho de cada diez directivos (81%) de hospitales son hombres y el 89% tiene formación universitaria en Medicina, pero ¿dónde están las mujeres?
Ocho de cada diez directivos (81%) de hospitales son hombres y el 89% tiene formación universitaria en Medicina, según el estudio 'La red de hospitales que prestan atención pública en España y el perfil del director gerente', elaborado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS), presentado este viernes en Barcelona. Eso supone que el papel de la mujer en el lugar de la dirección se convierte casi en una excepcionalidad.
El estudio aporta un análisis descriptivo de los distintos modelos de gestión en la red de hospitales de España y un sondeo realizado entre 115 directivos de la red hospitalaria pública, han informado en un comunicado Sedisa y la SCGS.
El 54% de los directores gerentes del sistema de la red sanitaria pública en España son designados directamente por la Administración, el 10% por concurso público y el 27% por un proceso de selección por parte del órgano de gobierno de la organización.
El estudio también ha analizado la rotación y el tiempo de permanencia en el cargo de los gerentes en los hospitales, constatándose que, en los 64 centros de los que se conocen datos, el tiempo de permanencia promedio es de 4,4 años, siendo considerablemente mayor en los públicos que en los concertados.
Respecto a los directivos de hospitales, el 40% de los encuestados fueron gerentes en otros centros, el 25% trabajó en la dirección médica del hospital y el 15% fue directivo en los servicios regionales del Servicio Regional de Salud.
El estudio ya había tenido una primera versión en 2016, según el cual el 58% de los 791 hospitales de España tiene alguna vinculación con el sistema público, ya sea por pertenecer a la red pública o por tener algún tipo de concierto o contrato para realizar actividad de financiación pública.
El presidente de SCGS, Pere Vallribera, ha destacado que la red hospitalaria catalana es la única donde conviven de forma significativa los diferentes modelos de gestión, y ha explicado que en Catalunya la designación directa de gerentes en la red pública no llega al 15%.
MODELOS DE GESTIÓN
Vallribera ha explicado que la selección de directivos debe ser "transparente y realizarse en función de su formación, conocimientos, aptitudes y experiencia y evaluarlos en base a los objetivos fijados".
El presidente de Sedisa, Joaquín Estévez, ha enfatizado que gestionar modelos basados en calidad y eficiencia aporta "importantes beneficios", y ha remarcado que solo directivos de salud profesionales, con formación y experiencia adecuadas, serán capaces de hacer evolucionar el sistema sanitario.
Escribe tu comentario