La empresa de David Madí, investigada por fraude
La Policía Nacional ha realizado registros y detenciones por presunto fraude en la empresa Aigües de Sagunt, que es del mismo grupo que Aigües de Catalunya.
La Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Policía Nacional realizó la semana pasada diversos registros y detenciones en Aigües de Sagunt, pocos días después de que el político independentista David Madí se integrara como presidente ejecutivo en Aigües de Catalunya, que forman parte del mismo grupo.
Madí aceptó la oferta del presidente de Aguas de Valencia, Eugenio Calabuig, para ponerse al frente de la filial Aigües de Catalunya e iniciar un plan de expansión de la compañía en Catalunya, donde tiene una baja presencia y donde prevé aumentar cuota en el negocio del suministro público y la depuración del agua.
Por orden del juzgado número 4 de Sagunto (Valencia) la semana pasada se realizaron diversas entradas en relación con un presunto fraude de 24 millones de euros en la compañía de suministro y distribución de agua en Sagunto.
La UDEF detuvo a varias personas, tres de ellas en la ciudad de Valencia y el resto en Sagunto y Bétera (Valencia), Torrefarrera (Lleida) y Archena (Murcia) en una operación contra irregularidades en la gestión del agua en la localidad valenciana de Sagunto.
Se da la circunstancia de que en 2009, el ayuntamiento de Sagunto, con Alfredo Castelló del Partido Popular como alcalde, aprobó la constitución de una sociedad mixta para la gestión del agua.
Esta firma estaba formada por el consistorio en un 51 por ciento y por Aguas de Valencia S.A., del empresario Eugenio Calabuig, en un 49 por ciento.
IRREGULARIDADES
Según el acuerdo, la empresa mixta Aigües de Sagunt SA tenía como objetivo generar unos beneficios de 24 millones de euros, pero un informe del Tribunal de Cuentas detectó que se desconocía a dónde había ido esta cantidad.
En la misma línea, el Tribunal de Cuentas indicó que Aigües de Sagunt S.A. había realizado un préstamo de 12,5 millones de euros a su socio privado. Ante tales irregularidades, se informó a la Fiscalía, que abrió una investigación y un procedimiento judicial que en la actualidad está en el juzgado número 4 de Sagunto.
La llamada operación Flotador se inició en agosto de 2015 por delitos de cohecho y prevaricación a partir de una denuncia interpuesta por la Fiscalía de Valencia tras las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas.
En 2016 ya se produjeron detenciones y registros en las oficinas centrales de Aguas de Valencia S.A. con motivo de este presunto fraude, y la semana pasada hubo siete arrestados más, entre ellos concejales y ex concejales del Ayuntamiento de Sagunto.
La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 4 de Sagunto acordó la libertad provisional de los siete detenidos, en el marco de una pieza separada de la operación Flotador sobre posibles irregularidades en el concurso para la gestión municipal del agua.
EN LIBERTAD
La jueza no adoptó medidas cautelares contra los arrestados, que están investigados en una causa abierta por delitos de prevaricación, malversación y falsedad documental, de acuerdo con el criterio de la Fiscalía, al no apreciar riesgo de fuga, ya que tienen domicilio conocido y cuentan con arraigo familiar.
Entre los detenidos por la UDEF figuran, entre otros, un concejal, una exconcejala y el que fuera interventor de la corporación.
En la causa principal están siendo investigadas doce personas físicas, concejales y exconcejales de Sagunto, y seis personas jurídicas, por el presunto fraccionamiento de contratos a favor de diferentes empresas.
En otra de las piezas separadas ya ha sido encausado y está pendiente de juicio el exjefe del Departamento del Servicio de la Inspección Técnica de Actividades del Ayuntamiento de Sagunto, que según el TSJCV había sido alcalde antes y ocupó con posterioridad el cargo de concejal.
Junto a él lo están también cuatro técnicos de ese área por el uso irregular de una partida económica destinada a la renovación de uniformes oficiales.
Escribe tu comentario