Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Asimismo, el organismo estima que un Brexit sin acuerdo podría restar hasta siete décimas al PIB español en cinco años.
El Banco de España prevé una continuación de la fase expansiva a medio plazo, aunque a ritmos "más moderados y con riesgos a la baja", como un Brexit sin acuerdo, que podría restar siete décimas al PIB en cinco años, o las tensiones comerciales, al tiempo que advierte que la incertidumbre sobre la política económica y los últimos acontecimientos en Catalunya también "pueden afectar la evolución del producto".
Así se desprende del 'Informe de estabilidad financiera' de otoño, que ha elaborado el organismo supervisor, en el que señala que las últimas proyecciones macroeconómicas apuntan hacia una continuación del ciclo alcista a lo largo del período desde 2019 hasta 2021.
Sin embargo, matiza que, en este escenario central, el ritmo de avance del PIB sería un poco más lento que el de años previos, de acuerdo con la persistencia de incertidumbres vinculadas principalmente al contexto exterior. De hecho, en septiembre ya redujo cuatro décimas el pronóstico de PIB para este año, hasta el 2%, en dos décimas para 2020, hasta el 1,7%, y en otra décima por 2021, hasta el 1,6%.
Además, advierte que este sendero central estaría sujeto a riesgos a la baja, asociados a una potencial intensificación de las tensiones comerciales y en la materialización de determinados riesgos geopolíticos, como un Brexit sin acuerdo, lo que daría lugar a que el crecimiento de la economía española fuera inferior al previsto.
LA SITUACIÓN EN CATALUNYA PUEDE AFECTAR
En el ámbito interno, avisa que "no se puede descartar que la persistencia de la incertidumbre sobre la marcha futura de las políticas económicas y los acontecimientos recientes en Catalunya puedan afectar la evolución del producto".
Asimismo, señala que en España "no se ha podido formar un nuevo gobierno tras las últimas elecciones, por lo que se han convocado unas nuevas para el 10 de noviembre, y alarga la incertidumbre sobre la evolución de la política económica, a la que se añade el impacto de los últimos desarrollos en Catalunya".
Fuentes de la dirección general de estabilidad financiera, regulación y resolución del Banco de España han puntualizado que no tiene aún ninguna estimación de potencial impacto que pueda haber tenido desde principios de octubre el proceso ya que es "muy rápido", si bien matizan que la situación es "significativamente diferente de la del 2017", donde había una valoración cuantitativa.
Por ello, consideran que el impacto dependerá de la persistencia de los acontecimientos y habrá "bastante más tiempo" para poder valorarlo rigurosamente.
Además, advierten que la incertidumbre "no suele ser buena para la economía" y consideran que la preocupación actual mayor es sobre la política económica, en una proporción mayor que sobre las elecciones.
LA VULNERABILIDAD QUE SUPONE LA DEUDA PÚBLICA
El organismo supervisor hace hincapié también en la "importante fuente de vulnerabilidad" que supone el elevado endeudamiento del sector público para la economía española, aunque el déficit público se ha reducido en los últimos años, gracias a la reactivación económica, cerró 2018 en el 2,5% del PIB, el segundo más elevado de la Eurozona.
Además, el ratio de deuda pública se situaba en junio en el 98,9% del PIB, 13 puntos porcentuales superior a la media del área del euro.
"Aunque este elevado nivel de endeudamiento no se traduce en una carga de la deuda abultado debido a los costes reducidos de financiación, supone un importante elemento de vulnerabilidad para la economía española ante posibles aumentos del coste de financiación en los mercados o en una deterioro macroeconómica", recalca.
IMPACTO DEL BREXIT
En cuanto a la salida del Reino Unido de la UE, el Banco de España, fuentes del organismo supervisor consideran que la prórroga de la UE por el Brexit debería dar tiempo al Parlamento británico para terminar de cerrar un acuerdo y, en todo caso, valoran que se haya ganado flexibilidad y se haya reducido en cera manera la incertidumbre.
Sin embargo, el informe apunta que continúa la incertidumbre en relación con las modalidades y el momento del Brexit y constata que el "largo periodo de incertidumbre" desde la celebración del referéndum en 2016 ha afectado a la economía británica, que ha sufrido un "notable empeoramiento en los últimos meses".
En el caso de la economía española, subraya que la exposición en el Reino Unido es "significativa", por lo que advierte que una salida sin acuerdo podría tener "consecuencias notables". A este respecto, afirma que el comercio de bienes con el Reino Unido, que se vería afectado negativamente por el incremento de los aranceles hasta los niveles vigentes con terceros países, no es particularmente elevado, pero sí "significativo".
En detalle, explica que las exportaciones de bienes españolas en el Reino Unido suponen un 1,7% del PIB, porcentaje inferior al de la media del área del euro (2,6%), si bien la exposición del sector agroalimentario es más elevada. En servicios, la exposición de la economía española en el Reino Unido (1,6% del PIB) sí resulta más elevada.
En este caso, cree que algunos ámbitos concretos, como el sector turístico, podrían verse especialmente afectados, ya que el Reino Unido constituye el principal país de afluencia de turistas hacia España, representante borde del 20% de las entradas de turistas y de el gasto total. A esto se añade la exposición de las empresas exportadoras de servicios financieros y de telecomunicaciones.
En conjunto, el Banco de España estima que el coste a través de estos canales de una salida desordenada del Reino Unido para la economía española puede ser "notable", situándose en torno a siete décimas del PIB en cinco años .
Sobre la exposición del sector bancario avisa de que los bancos extranjeros que mayor peso tienen en el sistema financiero británico son los españoles, estadounidenses, alemanes y franceses. En conjunto superan el 50% de las exposiciones de los bancos extranjeros en el Reino Unido, según los datos publicados por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) correspondientes a junio de 2019 (últimos disponibles). España es el país con una mayor exposición (16,1%), seguido de Estados Unidos (15,9%).
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"