La Mobile Week más inclusiva despega con Joan Pahisa experto en tecnología accesible de la Fundación ONCE
El pistoletazo de salida a la Mobile Week lo dio una conferencia de Joan Pahisa, doctor en informática y Gestor de Proyectos de Tecnología Accesible y R+D de la Fundación ONCE, que hizo reflexionar al autorio, sobre la necesidad de pensar en una tecnología que no excluya a nadie desde su diseño.
El inicio de la Mobile Week fue expectacular y tuvo lugar en un enclave 100% sin barreras, el auditorio de la ONCE en Barcelona donde un brillante, Joan Pahisa, doctor en informática y Gestor de Proyectos de Tecnología Accesible y R+D de la Fundación ONCE, se metió al público en el bolsillo con sus reflexiones sobre la necesidad de que la tecnología no excluya a nadie desde su diseño.
Esta iniciativa es posible gracias a la Fundación Mobile World Capital, el Ayuntamiento de Barcelona, Caixabank y Estrella Dam . La tecnología tiene un potencial enorme para ayudar a las personas en diversos ámbitos de la vida diaria. Sin embargo, hay veces que no se tiene en cuenta la diversidad de las personas y es muy posible que ésta se acabe convirtiendo en una barrera.
ENRIC BOTÍ: "PARA QUE LA TECNOLOGÍA SEA ACCESIBLE,TIENE QUE SER USABLE Y ASEQUIBLE"
Enric Botí, Delegado Territorial ONCE Catalunya.
Enric Botí, Delegado Territorial ONCE Catalunya presentó a Joan Pahisa y habló en su discurso de la necesidad de que las 'smart cities' incluyan la accesibilidad universal que tenga en cuenta a las personas con discapacidad, "aprovechando" los avances que permiten las nuevas herramientas y evitando excluir a colectivos, tenemos que ir hacía el concepto de 'smart human city'.
“Desde la ONCE" afirmó Botí, defendemos la tecnología universal y disruptiva y, para conseguir esto, tiene que cumplir una serie de requisitos: que sea accesible, que sea usable y que sea asequible”.
JOAN PAHISA: " ME GUSTARÍA DESARROLLAR TECNOLOGÍA QUE LUCHARA CONTRA LA SOLEDAD"
Por su parte Joan Pahisa, recordó más de una vez a la sala " estamos en un país muy envejecido y todos nos haremos mayores, si hacemos que también la tecnología sea inclusiva, desde el principio todos ganamos. Es un Win to Win".
Joan Pahisa en plena intervención hablando de las posibilidades de la robótica.
A través de su experiencia en Japón, Pahisa narró "sus dificultades de accesibilidad en un país extranjero y las que encuentra en su día a día y las soluciones que ha adoptado para adaptarse a un entorno que no le tiene en cuenta ni él ni al colectivo de la dispacidad".
"Así para poder usar el botón de apertura de puertas del metro o poder utilizar máquinas expendedoras o cualquier otro artilugio poco pensado en gente como él, utiliza diferentes "gadgets", mientras el público, que logró empatizar con él asentía entre el humor y la resignación al sentirse plenamente identificado.
Pahisa llegó a afirmar que "no quiero ser un héroe, ni me gustan las historias que nos representan como héroes, me gusta la publicidad como la de Booking que nos representa con plena normalidad. Quiero que lo normal sea que el mundo piense en todos y también en la tecnología."
Para el desarrollador de tecnología accesible “la tecnología tiene los mismos prejuicios y estereotipos que sus desarrolladores y diseñadores, ya que éstos piensan en los usuarios estándar. En la tecnología basada en analisis de datos que nos ayuda a realizar tareas monotonas tenemos que incorporarle la idea de diversidad, porque sinó incorporará las discriminaciones actuales. ¿Habéis visto a mucha gente con discapacidad o mujeres en puestos de responsabilidad?. Si a un ordenador le metemos los datos actuales sobre quién es por ejemplo la tipología de persona más adecuada para un puesto de dirección y le incorporamos los datos actuales, nunca accederá a ese puesto ni un discapacitado ni una mujer, hay que incorporar parámetros de diversidad para producir un cambio real en la sociedad de la tecnología".
La tecnologia en palabras de Pahida "está aquí para quedarse y tenemos que estar abiertos y perder el miedo. Si no comenzamos a diseñar tecnología accesible, ésta estará anclada en el pasado, por lo que es importantísimo, por lo tanto, la formación. Formación para que la gente, futuros diseñadores y desarrolladores aprendan a ponerse en la piel de los demás”.
Finalmente Pahisa desveló que la tecnología que le gustaría desarrollar " es la que ayude a abordar el tema de la soledad. Una tecnología que ayude a fortalecer las relaciones sociales, las directas".
DEBATE ENTORNO A LA TECNOLOGÍA
De izquierda a derecha: Carlos Grau, Laura Gil y Benjamí Puigdevall.
En el debate previo a la conferencia de Pahisa participaron el CEO de Imagin Bank, Benjamí Puigdevall, afirmó que “la tecnología nos permite ser disruptivos. Pero tenemos que hacer un uso responsable, un uso inclusivo y tenemos que hacer llegar esta tecnología a todo el mundo”
Mientras Laura Gil, Directora de Transformación Digital en Estrella Damm afirmó que
“nadie se puede quedar fuera de esta gran transformación digital, ni las empresas ni la ciudadanía”.
“El espíritu de la ciudad como capital mundial del móvil queda demostrado con la Barcelona Tech Spirit y este conjunto de actividades programadas durante unos días intensos”, destacó Carlos Grau, el director general de la Mobile World Capital.
LA MOBILE WEEK CONTARÁ CON 150 ACTIVIDADES POR TODA CATALUNYA
A la suspensión del Mobile World Congress ha sobrevivido la Mobile Week, las actividades previstas para impulsar el debate alrededor de la tecnología entre los ciudadanos. La Mobile Week, gana protagonismo estos días, como una demostración de que la tecnología sigue presente en la ciudad condal.
“El espíritu de la ciudad como capital mundial del móvil queda demostrado con la Barcelona Tech Spirit y este conjunto de actividades programadas durante unos días intensos”, destacó Carlos Grau, el director general de la Mobile World Capital, la fundación que organiza la Mobile Week junto al Ayuntamiento de Barcelona.
Un programa de más de 150 actividades con charlas y talleres se reproducirán hasta finales de la semana por centros cívicos y espacios singulares en cada uno de los distritos de la capital catalana entorno a tres temáticas: la robótica e inteligencia artificial; datos y ciberseguridad; y la movilidad del futuro.
Una de las novedades de esta Mobile Week es que se ha expandido en el calendario y en el mapa. Si el año pasado llegó a cinco ciudades más allá de Barcelona, este año lo hace a 15 lugares distintos de alrededor de Catalunya, desde las Terres de l’Ebre hasta los Pirineos, y con un programa de actividades y conferencias que empezó hace ya algunos días y que se alargará hasta finales de marzo.
Escribe tu comentario