La fuerte repercusión que está teniendo la pandemia del COVID-19 en el comercio internacional se está dejando notar en nuestras propias infraestructuras. El pasado mes de marzo, primer período en que estuvo en vigencia el estado de alarma, el tráfico portuario de Barcelona registró 4,9 millones de toneladas, lo que supuso una reducción del 8,3% en relación con el del mismo mes del año anterior, afectando a todo tipo de tráficos, particularmente a los más directamente asociados a la actividad industrial no básica, aunque también es cierto que hubo algunos sectores que aumentaron precisamente a consecuencia de esta situación.
Por lo que se refiere a contenedores, pasaron 219.827 TEUs, un -18,9% que ese mismo mes de 2019, reducción que se estima debida al descenso de los tráficos (-38%), mientras que el descenso en las importaciones se situó en -19% -concentradas principalmente en el mercado asiático (-24%) -, mientras que las exportaciones se incrementaron el 8%.
Los principales motivos de este comportamiento del tráfico de contenedores fueron la cancelación de un 50% de las escalas de los servicios de Extremo Oriente por la paralización de la actividad productiva en China (-41%), lo que tuvo una repercusión directa en las importaciones; el debilitamiento de la demanda en Europa desde finales de 2019 y las medidas de confinamiento y contención del actividad aplicadas por la mayoría de países y la reorganización de los tránsitos, un tráfico muy volátil, por parte de algunas navieras, en particular de los automóviles (-30,7% en las unidades movidas, -20% en importaciones y –27% en exportaciones) y en el pasaje.
En el primer caso, se contabilizaron 52.605 unidades movidas durante el mes de marzo, lo que supuso un descenso del 30% (-20% en importaciones y -27% en exportaciones), mientras que las matriculaciones cayeron un 70%.
En cuanto al pasaje, y prohibida la entrada en España de buques procedentes de Italia y cruceros de cualquier origen, el descenso registrado fue de -77% en cruceros (30.008 pasajeros) y -54,8% en ferrys (6.660 pasajeros), si bien es cierto que las autopistas del mar se incrementaron un 4% en UTIS por cuanto el tráfico entre Barcelona y Civitavecchia representó un +22%, habida cuenta que el tráfico no sufrió cancelación durante el pasado mes.
Cabe añadir por otra parte que se registró un fuerte crecimiento en exportaciones de carne de cerdo, forrajes y en particular alfalfa, y medicamentos y productos de higiene, lo que ha impulsado el crecimiento de las exportaciones.
Escribe tu comentario