El PSOE quiere acabar con el uso de dinero en efectivo
Los socialistas proponen empezar por reducir a 1.000 euros el máximo de pago en metálico
El PSOE está dispuesto a poner fin al uso del dinero en efectivo y a imponer la obligatoriedad de que todos los pagos se hagan por medio de tarjetas de crédito.
Así ha quedado recogido en una proposición no de ley que el partido del Gobierno presentó el pasado 16 de abril en el Congreso de los Diputados, en la que justifica su propuesta por la lucha contra el dinero negro y el resurgimiento de la economía sumergida durante la desescalada, lo que afecta a la recaudación de impuestos y perjudica a la Hacienda española..
La primera medida que se pretende aplicar desde el ejecutivo es, según publica El País, una sensible rebaja en la cifra máxima que se puede pagar en efectivo a la hora de hacer cualquier compra. Hasta ahora, el tope máximo para el pago en efectivo es de 2.500 euros, cantidad que el partido socialista quiere que se rebaje hasta los 1.000 euros. Esta fue una propuesta que los socialistas ya hicieron el año pasado, aunque finalmente no fue aprobada por el Congreso.
A partir de ahí, la propuesta del PSOE insta a que gradualmente se vaya cambiando la legislación para obligar a que se adopten medios de pago electrónicos, como ya se viene haciendo en países de nuestro entorno en su lucha contra el fraude fiscal. Por ello, entre las medidas de prevención y erradicación del fraude fiscal la proposición sociales recoge "la eliminación gradual del pago en efectivo, con el horizonte de su desaparición definitiva".
Sin embargo, las voces contrarias a esta propuesta consideran que la eliminación del pago en efectivo puede implicar que algunos sectores de la sociedad se vean seriamente perjudicados. Entre otros, aquellos sectores de la ciudadanía que no tengan o no quieran tener acceso a las entidades bancarias, personas mayores que estén al margen de las novedades tecnológicas o personas con discapacidad, aquellas que tengan rentas bajas, los migrantes y las personas en riesgo de exclusión.
Desde la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser) recuerdan que en países como Suecia ya se intentó en su día aplicar esta medida, pero que su fracaso obligó a las autoridades a dar marcha atrás.
Escribe tu comentario