Potes, elegido el pueblo más bonito del interior de España

Pablo-Ignacio de Dalmases

La localidad cántabra de Potes ha sido elegida el pueblo más bonito del interior de España en la encuesta realizada por la guía de viajes Lonely Planet a través de Instagram y tras varias fases previas en las que quedaron finalistas y por este mismo orden después del ganador, Besalú (Gerona), Albarracín (Teruel) y Alquézar (Huesca). 


Viajes y turismo Potes Torre





Potes está situado en la comarca cántabra de Liébana, al pie de los Picos de Europa y rodeada por un circo de montañas de caliza, pizarra y granito que alcanzan en algunos puntos los 2.500 metros. En realidad, la comarca está formada por cuatro valles que confluyen en Potes, su capital. 


Liébana dispone de tres únicas vías de acceso: el puerto de San Glorio desde León, el de Piedrasluenguas desde Palencia y el desfiladero de la Hermida desde el Principado de Asturias y el resto de la comunidad autónoma de Cantabria. Esta última ruta sigue el cauce del rio Deva que ha abierto un angosto paso con paredes verticales que se extiende a lo largo de una veintena de kilómetros y en alguno de cuyos puntos alcanza los 600 metros de altura. El paisaje impresiona por lo escarpado del farallón y por la abundancia de su vegetación, rica en chopos, álamos, tilos, sauces, castaños, higueras, nogales y fresnos. 


En Potes el Deva recibe las aguas del Quiviesa. La capital comarcal es una población pequeña atravesada por la carretera que llega hasta Fuente Dé y que a su paso por el casco urbano adquiere varios nombres: la entrada es la calle de Roscabado, luego San Roque, sigue el Doctor Encinas y tras encontrarse con la Plaza del Capitán Palacios supera el puente sobre el Quiviesa, da sobre la Plaza de la Serna y acaba saliendo por la calle de Fonfría. En este itinerario va dejando a uno y otro lado algunos de los edificios más característicos. Así la casa natal del músico lebaniego Jesús de Monasterio, el antiguo convento de San Raimundo, el templete de música, con el monolito que recuerda la reconstrucción de Potes por Regiones Devastadas. Aquí mismo, pero al otro lado del rio se levanta la torre del Infantado, que data de la segunda mitad del siglo XV y es ahora la sede del ayuntamiento. No es la única de la población. Hay cuatro más en diferentes puntos: las torres de los Osorio, de Orejón de la Lama, Calseco y Linares. Atravesado el puente y en la plaza de la Serna están las dos iglesias: la de San Vicente, desafectada y convertida en recinto museístico y la parroquial. 


Viajes y turismo Potes Riu0301o



La zona entre los ríos Deva y Quiviesa es un barrio de callejones pequeños con numerosas casas antiguas y tiendas en las que ofrecen recuerdos y artículos para el disfrute de la montaña. Como es natural están presentes los productos más característicos de la comarca: los quesucos de Liébana, el queso picón de Bejes-Tresviso, unos apetitosos chocolates artesanos, el vino tostadillo y toda suerte de orujos de milagrosas cualidades para soportar el frío, algunos de ellos atenuados en su alta graduación –en torno a los 50 º- con miel. La textura de los garbanzos lebaniegos es legendaria y son la base de un sabroso cocido, que es diferente del montañés e incorpora entre otros elementos un “relleno” hecho con miga de pan. Hay, además, un té que no tiene nada que ver con la planta procedente de Extremo Oriente salvo el nombre. En realidad, es una especie que se da en los puertos y recogen los campesinos para elaborar esta infusión de sabor suave y reconfortante. Los lebaniegos han sabido sacar partido de una tierra que permaneció aislada hasta ayer mismo y que por conserva una naturaleza y unos paisajes tan auténticos.  

logo insolito

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.