Entre 1939 y 1940, más de 1.700 exiliados republicanos murieron en Francia

Durante la estancia en los campos hubo una gran mortalidad debido al frío, la debilidad de los heridos y la mala previsión del gobierno francés

|
BIG 383021412020421 02

 

El Memorial Democrático ha publicado una lista con 1.685 exiliados republicanos muertos entre 1939 y 1940 en los campos de internamiento franceses. Se trata de un estudio de la Dirección General de Memoria Democrática elaborado por los historiadores Jordi Oliva, Martí Picas y Noemí Riudor.


BIG 383021412020421 02

A Argelès-sur-Mer, descripción del campo, Abril 1939 / Fondo Auguste Chauvin


Unas 475.000 personas, entre soldados y población civil, traspasaron la frontera entre enero y febrero de 1939 huyendo de la ocupación militar franquista. Las autoridades francesas enviaron los refugiados en Argelès, Sant Cebrià o el Barcarès en una primera fase, y posteriormente a otros campos como Vernet, Septfonds, Bram o Agde.


Durante la estancia en los campos hubo una gran mortalidad debido al frío, la debilidad de los heridos y la mala previsión del gobierno francés.


La investigación aporta y concentra en un mismo documento todos los datos biográficos que se han localizado e identifica las víctimas por nombre y apellido, sexo, edad, lugar y fecha de fallecimiento, y en caso de conocerse, fecha de nacimiento y lugar de origen.


De las personas de las que se conoce el origen, la gran mayoría eran catalanes (42,3%), seguidos de aragoneses (11%), andaluces (10,1%), valencianos (6,5%) y madrileños (6,5%). En el caso de Cataluña, además, el estudio determina el origen o el lugar de residencia por comarcas.


La investigación aporta también los lugares de enterramiento de víctimas para una posible dignificación de los espacios. Las inhumaciones se hicieron en fosas de cementerios municipales y en recintos habilitados los mismos campos de internamiento.


El estudio parte de una lista publicada por el Ministerio de Asuntos Exteriores al Boletín Oficial del Estado (BOE) el 12 de marzo de 1940 y de la Nómina de españoles fallecidos en el extranjero, publicada en fechas inmediatamente posteriores y elaborada a instancias del cónsul de Perpiñán, que reúne una lista de refugiados españoles muertos en varios departamentos de Francia.


Los historiadores han consultado también la Lista de Refugiados españoles fallecidos en los hospitales de Francia, publicada en La Vanguardia Española en febrero de 1940. Otras fuentes han sido la lista publicada por el diario El Socialista de Toulouse, en septiembre de 1952, centrada en las víctimas del campo de Bram o Pigne, o la lista de víctimas en el campo de septfonds elaborada por Pierre Gauthié y Jean-Marc Labarta, entre otros.


Los datos se han contrastado con la información disponible en el banco de datos del Coste humano de la Guerra Civil, así como con otra bibliografía especializada. La confección del estudio ha pasado por un proceso de tratamiento para identificar duplicaciones y detectar errores de transcripción.


El Coste humano de la Guerra Civil

El Memorial Democrático incorporará los datos de esta investigación en el Coste humano de la Guerra Civil , que es una relación exhaustiva de los muertos en Catalunya acaecidos durante la Guerra Civil, que contiene 62.061 registros.


Es una base de datos de acceso libre, que pone al alcance de todos la información sobre las personas muertas en Cataluña a partir de la investigación llevada a cabo hasta ahora. En el caso de los familiares o de las personas especialmente interesadas, previa petición, se ofrece una información más completa.

1 Comentarios

1

Me gustaría saber si tienen registro de mis abuelos o de mi madre en alguno de estos campos. Fortunato Vela Ruiz mi abuelo, Saturnina Gutiérrez mi abuela y Celia Vela Gutiérrez mi madre. Y de mi otro abuelo Miguel Fernández Gallego

escrito por Luis Miguel Fernández Vela 12/feb/21    05:02

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA