Los festivales Vida, Canet Rock y Cruïlla "tuvieron su papel" en la transmisión del covid-19, según Salut

Datos publicados este miércoles por el Departament de Salut han podido concluir que los asistentes a estos festivales de música en vivo tuvieron entre un 1,35 y un 2,6 más de posibilidades de contagiarse con covid-19 respecto a la población que no fue. Los festivales en cuestión se defienden y alegan que cumplieron con los protocolos y que la variante Delta en ese momento era "incipiente".

|
IMG 0752 2

 

Actuación del Festival Vida 2021 de Vilanova y la Geltrú (Barcelona)

@EP


Un mes después de la celebración de los tres polémicos festivales Vida, Canet Rock y Cruïlla, el Departament de Salut ha hablado. Y lo ha hecho con datos y cifras en mano. De este modo, Salut ha podido concluir que los asistentes a estos festivales de música en vivo tuvieron entre un 1,35 y un 2,6 más de posibilidades de contagiarse con covid-19 respecto a la población que no fue.


De las 49.570 personas estudiadas, hubo 842 contagios más que su grupo de control en los 14 días posteriores a la celebración. Los contagios, sin embargo, varían en función de cada certamen, indican desde el Departament.


En el caso del Vida, el cribado fue el menos efectivo y el incremento de casos se situó en el 2,4. En el Canet Rock, los test de antígenos impidieron la entrada de contagiados y el riesgo global se fijó en el 1,8, mientras que el Cruïlla se sitúa en el que tuvo el riesgo más bajo, el 1, 5, con el cribado mejor valorado de los tres. Así, en total se calcula que se contagiaron 2.279 personas.


El análisis de los datos de los festivales-estudio se ha hecho siguiendo el procedimiento que ya se impulsó para las mesas electorales de las elecciones del pasado febrero, comparando los asistentes con una población de control emparejada por edad, sexo, zona de residencia y estado inmunitario.


"LOS FESTIVALES TUVIERON UN PAPEL EN LA TRANSMISIÓN DEL CORONAVIRUS"


La secretaria de Salut Pública, Carmen Cabezas, ha hecho balance de los datos y ha advertido que los festivales se celebraron en un período de 10 días de julio, una circunstancia que no permite una "evaluación intermedia". Asimismo, también ha querido precisar que la experiencia previa de los estudios piloto se hizo con una variante "mucho menos transmisible".


De este modo, Cabezas ha reconocido que los certámenes tuvieron un "papel" en la transmisión del coronavirus, junto con "otros aspectos" que también han influido, como la variante Delta o el final de curso. "Es complejo de explicar, pero la realidad es compleja", ha precisado. En este sentido, sin embargo, ha querido dejar claro que no se consideran eventos "supertransmisores".


El análisis también destaca que 271 asistentes (un 0,45% sobre 49.570 estudiados) tenían un diagnóstico positivo de covid-19 en los 10 días previos al festival, y asistieron igualmente.


CRUÏLLA: "EL RESULTADO SERÍA PEOR EN EL TRANSPORTE PÚBLICO O EN LOS RESTAURANTES"


Con la publicación este miércoles de los resultados, los festivales han tardado poco en responder y dar su opinión. En el caso del Cruïlla, que según los datos de la administración fue donde el cribado fue más efectivo, su director, Jordi Herreruela, ha considerado que se "previnieron" contagios de covid -19 "en más de 1.000 casos".


Herreruela ha valorado que "el resultado de la prevención respecto a la propagación sigue siendo positivo" y, en esta línea, ha asegurado que si el análisis se hiciera en el transporte público o en restaurantes, el resultado "sería bastante peor".


Imagen del Festival Cruïlla de Barcelona
Festival Cruïlla / @EP


Sin embargo, el director también ha hecho autocrítica y ha apuntado que hacer un certamen de estas características "sin que pueda haber algún error humano" es "muy complejo". A lo largo de los tres días que duró el Cruïlla asistieron más de 50.000 personas de las cuales 289 dieron positivo de covid-19 en los test de antígenos. Con relación a los test, Herreruela ha apuntado que "habría sido bastante mejor que se hubieran hecho en las farmacias y no en la entrada del recinto del festival". 


VIDA: LA VARIANTE DELTA LES COGIÓ "POR SORPRESA"


En cuanto al festival Vida, que el primer día acumuló colas de más de una hora para hacer las pruebas de antígenos, ha reconocido que el impacto de la nueva variante les cogió "por sorpresa", ya que el concierto de Love of Lesbian en el Palau Sant Jordi "había funcionado muy bien". Así lo ha explicado su director, Dani Poveda, que igual que el Cruïlla, ha considerado que hacer los test de antígenos en las farmacias habría "agilizado" la entrada al recinto.


Los asistentes a la primera jornada del festival Vida en Vilanova y la Geltrú (Barcelona)

Colas el primer día del Vida / @ EP


No obstante, Poveda se ha defendido al asegurar que "realmente hemos generado un espacio con mucha gente y, al final, la incidencia en la pandemia no ha sido significativa". Por el festival Vida pasaron 27.200 personas entre las noches del 1, 2 y 3 de julio y se detectaron 51 positivos. Asimismo, el director ha destacado que estos conciertos en aquellas fechas eran "un punto de mira" por la opinión pública.


CANET ROCK: "ERA DIFÍCIL PREVER CONTAGIOS ANTES DEL FESTIVAL"


Finalmente, el Canet Rock también se ha querido sumar a las respuestas por parte de los festivales, y ha aceptado que a principios de julio "era muy difícil prever que el índice de transmisión que detectaron los cribados serían tan altos, ya que la variante delta en aquellos momentos era muy incipiente".


La directora del Canet Rock, Gemma Recoder, ha defendido que la edición del 2021 del festival, donde se detectaron 152 positivos asintomáticos, siguió "los protocolos establecidos" por el Departament de Salut y llevó a cabo un dispositivo de cribado contra el covid-19 que "funcionó".


Pero no todo salió tan bien, ya que como informó Catalunyapress, en el Canet Rock hubo muchos errores que, como en el Vida, provocaron largas colas para hacer los test de antígenos. Con todo, la organización decidió hace dos semanas denunciar a la empresa encargada de la aplicación móvil fallida y del equipo humano que gestionaba la parte sanitaria, AINA Group, por incumplimiento del contrato.


IMG 0752

Colas en el polideportivo de Canet de Mar para hacer las macetas de antígenos / @ Catalunyapress


Tal y como ha podido saber este diario, el Canet Rock no pudo utilizar la app -que debía recoger y comunicar la información de los tests- después de que esta fallara el día anterior en el festival Vida, y tuvo que improvisar un sistema alternativo. Además, AINA Group solo habría provisto un 25% del personal comprometido para llevar a cabo el cribado. Es por estos motivos que el festival sacó adelante la interposición de la demanda.


SEGUIR TRABAJANDO

 

Tanto el Vida, como el Canet Rock y el Cruïlla han apuntado que, a pesar de los resultados publicados por Salut, quieren continuar trabajando con la Generalitat para coordinar nuevos planes de futuro y asegurar, así, la subsistencia de la cultura en el tiempo de pandemia.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA