Catalunya, a la caza de los bienes sin declarar de los ricos en el extranjero
Hace tan solo cinco años la Hacienda catalana solo obtenía diez millones de euros a través de sus investigaciones para detectar bienes en el extranjero, una cifra bastante baja teniendo en cuenta que se estima que cada año se pierden 330 millones de euros por el fraude fiscal.
Agencia Tributaria de Catalunya @gencat
La Agencia Tributaria de Catalunya cerró el año pasado más de treinta liquidaciones a grandes patrimonios catalanes. Lo hicieron a través del Impuesto de Parimonio y del Impuesto sobre sucesiones y donaciones, detectando bienes en el extranjero que no habían sido declarados previamente por los contribuyentes y que, por tanto, eran ajenos al fisco catalán, según publica La Información.
Hace tan solo cinco años la Hacienda catalana solo obtenía diez millones de euros a través de sus investigaciones para detectar bienes en el extranjero, una cifra bastante baja teniendo en cuenta que se estima que cada año se pierden 330 millones de euros por el fraude fiscal.
Pero en los últimos años se está invirtiendo esta tendencia gracias a la explotación de la información relativa a la titularidad de bienes y derechos en el extranjero, que la Hacienda española obtiene a través del modelo 720, ideado por Cristóbal Montoro como complemento a la Amnistía Fiscal.
La Administración Tributaria catalana empezó a explorar la información aportada por los contribuyentes en el modelo 720 y la comparó con las declaraciones de esos mismos contribuyentes respecto a los impuestos autonómicos para detectar posibles fraudes
Además, también se está cambiando el foco: antes el organismo tributario intentaba detectar principalmente maniobras de los contribuyentes catalanes en el extranjero que les permitiera bajar el monto a pagar. Ahora también buscan información indicativa de posibles deslocalizaciones ficticias en el extranjero.
Escribe tu comentario