En Catalunya solo el 5% de las personas pobres cobra el Ingreso Mínimo Vital
Según los datos recogidos por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, en los 15 meses que lleva en marcha el Ingreso Mínimo Vital se han recogido 1.240.000 solicitudes, de las que 97.513 están todavía sin resolver.
Archivo/@EP
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una prestación destinada a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que o bien viven solas, o bien están integradas en una unidad de convivencia y no tienen los recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, según datos recogidos por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, solamente el 8% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza (lo que se traduce en 799.203 personas) se beneficia del IMV en nuestro país. En Catalunya, esa cifra desciende hasta el 4,91%.
@Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
3 DE CADA 4 SOLICITUDES HAN SIDO RECHAZADAS
Además, desde esta Asociación señalan que el 73% de las solicitudes para recibir el Ingreso Mínimo Vital han sido denegadas. Es decir, 888.000. Por otro lado, casi 100.000 están todavía por resolver.
De 2020 a 2021, con las modificaciones del Real Decreto Ley que regula el Ingreso Mínimo Vital, la situación ha mejorado. El año pasado las resoluciones positivas fueron del 15,3%, una cifra que aumentó de enero a marzo del 2021 (27,9%) y desde entonces hasta septiembre (30,4%).
Sin embargo, el IMV solamente llega al 8% de las personas que viven bajo el umbral de la pobreza. Por eso, desde la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales consideran que no está cumpliendo con las expectativas. Algo que ya resaltaban en el último informe emitido por Cáritas del que os hablábamos hace unos días en Catalunyapress: el IMV no está funcionando de la manera en que debería.
Ana Abril (Cáritas): "El Ingreso Mínimo Vital no da para pagarlo todo y solicitarlo es una carrera de obstáculos"
Cabe indicar que, según los datos recogidos por la Asociación citada, en los 15 meses que lleva en marcha el Ingreso Mínimo Vital se han recogido 1.240.000 solicitudes, de las que como citábamos unas líneas más arriba 97.513 están todavía sin resolver.
El Ministerio, por su parte, ha informado en su Portal de Transparencia que el 60% de ese 73% de solicitudes rechazadas se debe a que los ciudadanos que lo piden no cumplen los criterios de vulnerabilidad porque superan los umbrales de renta y patrimonio establecidos como límite.
Es importante tener en cuenta que para asignar la prestación a los ciudadanos se tiene en cuenta cuáles fueron sus ingresos en 2019, por lo que se deja de lado el impacto de la pandemia.
LA COBERTURA DEL IMV ES DESIGUAL
Por otro lado, desde la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales apuntan que la cobertura de esta prestación es desigual en España.
Así, explican que Catalunya tiene una cobertura del 4,9%, seguida de Canarias en la que tienen una del 5,5%. Una cifra que contrasta con las de Ceuta y Melilla, que están en el 20,3% y el 19,4% respectivamente.
Escribe tu comentario