Subida de precios generalizada en el sector del transporte y la automoción
Los fabricantes de automóviles llevan meses trasladando estos incrementos a los precios que pagan finalmente los usuarios. En cambio, en el transporte están divididos y mientras algunas empresas, como las de logística, ya han optado por aumentar los precios de sus servicios.
Camión llevado por un transportista | @EP
Tras meses en los que la inflación ha golpeado a todos los sectores, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha dado la puntilla a mercados como el del transporte o la automoción que se enfrentan, además, a otros problemas como la falta de ciertas materias primas y su consecuente aumento de costes. ElEconomista ha hecho un repaso de cuál esta siendo la situación de los sectores que más han sufrido la subida de los precios. Los fabricantes de automóviles llevan meses trasladando estos incrementos a los precios que pagan lo usuarios finales. En cambio, en el transporte están divididos y mientras algunas empresas, como las de la logística, ya han optado por aumentar los precios de sus servicios, otras como el transporte público o los taxis no pueden hacerlo por ahora y deben esperar al trabajar en un mercado regulado.
Los fabricantes del sector del automóvil llevan ya varios meses con los precios al alza. El incremento de las materias primas, los cuellos de botella y la escasez de semiconductores ha sido una constante en la industria automovilística desde que terminó el confinamiento para contener la pandemia.
Según la Agencia Tributaria, el precio medio de un vehículo con el impuesto de matriculación en 2021 se situó en los 20.472 euros, lo que supuso un incremento del 5,8% en tasa interanual. El mismo incremento registrado en enero de este año, el coste medio de un vehículo con el impuesto de matriculación se ha situado en los 21.189 euros, un 5,8% más frente al mismo mes del año anterior. De esta manera, el coste medio de un vehículo en enero de 2019 ascendía hasta los 17.811 euros, es decir, 3.378 euros menos que en la actualidad.
Las matriculaciones de vehículos, por su parte, cerraron el año pasado plano con tan solo un crecimiento del 1%, hasta las 859.477 unidades matriculadas. En los dos meses que van de año, las ventas han crecido un 4,2% en tasa interanual. No obstante, si estos datos se comparan con los de 2019, último año antes de la pandemia, las ventas de vehículos caen un 46,2%, ya que se venden 89.767 vehículos menos que entonces.
Quién tampoco se salva es el precio de las motocicletas. Estos vehículos han sufrido un incremento del precio en febrero de un 3,4% interanual y de un 1,6% en comparación con el mes anterior y de un 1,2% de variación intermensual.
En el lado de los servicios, han empezado subir los precios las compañías que prestan servicios de VTC en las grandes capitales de provincia. En la última semana, estas empresas han respondido a la demanda de los propietarios de las flotas que pedían un aumento de precios en respuesta al crecimiento de los costes. En concreto, alguna de estas compañías ha decidido aumentar sus precios en hasta un 30%. Otras han optado por incrementar un precio fijo a todos los viajes, independientemente del número de kilómetros que se realicen.
También han subido ya los precios de sus servicios las compañías de logística que crecen sin parar con el auge del comercio electrónico. Pese a que gran parte de los contratos de este segmento se negocian directamente entre la compañía que presta el servicio y la que lo requiere, fuentes del sector apuntan a que tras una subida de precios que se produjo al finalizar la campaña de Navidad, las compañías preparan nuevos incrementos.
Escribe tu comentario