Jesús Orellana: "La conselleria de Educación nunca ha tenido voluntad de negociar"
Este martes, la Conselleria de Educación de la Generalitat dio por perdidas las negociaciones con los sindicatos. Estos no se presentaron a la mesa sectorial prevista para el lunes y, además, boicotearon un acto de Josep Gonzàlez-Cambray en la UB.
Los sindicatos y la Conselleria de Educación de la Generalitat, rompen las negocaciones /@EP
Este martes, la Conselleria de Educación de la Generalitat dio por perdidas las negociaciones con los sindicatos. Estos no se presentaron a la mesa sectorial prevista para el lunes y, además, boicotearon un acto de Josep Gonzàlez-Cambray en la UB. Maestros y profesores forzaron la suspensión del evento, que tenía que dirigir el conseller de Educación, con gritos de "Cambray dimisión".
Era este lunes cuando se debía firmar la última propuesta del Departamento, después de que estos profesionales se manifestaran durante cinco días el pasado mes de marzo y los sindicatos tuvieran varias reuniones con Cambray. Y dicha propuesta incluía la reducción de una hora lectiva para el curso 2023-2024 en las escuelas y en 2024-2025 en institutos. Esto, por otro lado, se traducía en contratar a 1.400 maestros más para el próximo curso y más de 2.000 profesores de cara al curso 2024/25.
El Departamento, según aseguró este martes, acabó transigiendo en este punto para infantil y primaria, pudiendo aplicarlo el próximo curso tras trabajarlo con la Conselleria de Economía, y así lo comunicó por vía telefónica a los portavoces sindicales durante las vacaciones de Semana Santa. Pero el colectivo de docentes no ha estado de acuerdo.
Jesús Orellana, responsable de la UGT de Educación Pública del Baix Llobregat /@chus_or
Jesús Orellana, responsable de la UGT de Educación Pública del Baix Llobregat, ha explicado a Catalunyapress que "el Departament ha ofrecido devolver la hora lectiva recortada solo a los maestros de infantil y primaria, dejando para más adelante este retorno a los profesores de secundaria". Pero su posición con respecto a esto es clara: "Todo el personal docente ha sufrido los mismos recortes y ha puesto mucho esfuerzo en garantizar la calidad en la educación de nuestro país. Por tanto, todos merecen lo mismo, sin tener que esperar unos más que otros".
Bajo su punto de vista, "la estrategia del Departamento es la de crear división", puesto que "no puede ser que ofrezca el retorno de la hora lectiva solo a los maestros". Además, agrega que "de la misma manera que quiere romper la unidad sindical, que le es muy incómoda, también quiere enfrentar a los diferentes colectivos que forman el personal docente de Catalunya".
Por su parte, Lorena Martínez, responsable de la UGT de Educación Pública de Catalunya, ha reiterado las palabras de su compañero: "No podemos aceptar que vuelva solo la hora lectiva a primaria. Estamos abiertos a una negociación donde todo el personal docente de este país se vea beneficiado".
EDUCACIÓN LAMENTA LA FALTA DE ACUERDO
En declaraciones a los periodistas, la directora general de Profesorado y Personal de Centros Públicos, Dolors Collell, lamentó la falta de acuerdo. "Es una decepción porque veíamos, intuíamos y percebíamos una oportunidad. Creíamos que era bueno y que se podía dar respuesta a todos estos movimientos y reivindicaciones que ha habido y que reconocemos", dijo.
La directora general de Profesorado y Personal de Centros Públicos, Dolors Collell /@EP
Además, Collell aseguró que le preocupa "que este conflicto y este bloqueo no avance, porque no es bueno para el sistema y tensiona los claustros". Y apuntó que confía en poder negociar con los sindicatos temas como la estabilización del personal.
Sin embargo, Jesús Orellana ha comentado a Catalunyapress que "por ahora, el acuerdo es imposible por la actitud del Departamento". Y justifica la ausencia de los sindicatos en la mesa sectorial de la siguiente forma: "El Departamento nunca ha tenido voluntad de negociar. Convocatoria tras convocatoria va presentado propuestas que ya sabe, de antemano, que no son aceptables. De hecho, parece que solo quieren una fotografía de apariencia de negociación. Y no queremos que se aproveche una foto para hacer publicidad y decir que estamos negociando. Queremos propuestas serias y aceptables a partir de las cuales poder negociar".
Tras esto, ha agregado: "El Departamento dice que los sindicatos no muestran voluntad negociadora y esto es falso. De hecho, hemos publicado desde nuestro manifiesto inicial hasta todo lo que hemos ido cediendo y proponiendo. Lo que hace falta es que el Departamento se tome en serio al personal docente. Que quede claro que son ellos quienes han roto las negociaciones porque sus propuestas evidencian una falta de voluntad flagrante por su parte", concluye.
Desde CGT Catalunya, por su parte, han escrito en un tweet recogido por Catalunyapress que el hecho de que "un conseller se ofenda por una pitada y eche gasolina al mayor conflicto en la educación de los últimos 30 años rompiendo negociaciones, muestra la inutilidad que siempre ha exhibido". Para ellos, "Cambray ha hecho de Cambray" al "declarar la guerra a la plantilla rompiendo negociaciones e implantando su voluntad". La culpa, dicen, es de "ERC y Aragonès".
EL AVANCE DEL CURSO SIGUE ADELANTE
Con esta situación, Dolors Colell argumentó este martes que no era posible abordar la reducción de horas lectivas en secundaria el próximo curso porque "todo a la vez no puede ser" dado el impacto presupuestario. En concreto, esta medida habría tenido un coste de 67,1 millones (18,3 para 2022 y 48,7 para 2023); y la reducción en la educación secundaria, que hubiera tenido lugar en el curso 2023-2024, hubiera supuesto unos 105 millones de inversión con un aumento de poco más de 2.000 dotaciones.
En este sentido, Lorena Martínez ha declarado ante este medio: "Partimos de un acuerdo firmado en 2017 en que se nos aseguró que volveríamos a tener las horas lectivas que recortaron, y mira como estamos ahora. Nadie nos asegura que el curso 2023/24 haya presupuestos".
Dada la falta de acuerdo, este martes se hicieron públicas las plantillas con las que empezarán el curso los diferentes centros escolares, por supuesto con el calendario avanzado, algo con lo que los docentes no están de acuerdo.
Cabe apuntar, además, que en estas plantillas ya no están los maestros y profesores contratados para ayudar en los meses de pandemia, que han sido más de mil en total, puesto que el Ministerio ha adelantado que los fondos que usaban para contratarlos terminan el próximo 31 de agosto.
Escribe tu comentario