Barcelona, una de las ciudades europeas dónde más sube el alquiler
Según los datos proporcionados por la plataforma de alquiler, hay dos ciudades españoles en las que el precio del alquiler ha subido notablemente: Valencia y Barcelona.
Vista panorámica de la ciudad de Barcelona | @ep
El precio de la vivienda lleva años estando en el centro del tablero de las administraciones ya que cada vez se está incrementando más y se hace más difícil para los inquilinos hacer frente a los apgos. Instituciones como el Banco de España han pedido poder vigilar la vivienda y monitorizar la situación ante lo que se está viendo en otros países europeos.
Tal como dice el Índice Internacional de Alquileres de HousingAnywhere correspondiente al primer trimestre del año 2022, los precios en el mercado europeo del alquiler se ha visto aumentado en un 14,5%. Alquilar un apartamento de un dormitorio en Europa en el primer trimestre de 2022 fue un 15,2% más caro que el año anterior. Según los datos proporcionados por la plataforma de alquiler, hay dos ciudades españoles en las que el precio del alquiler ha subido notablemente: Valencia y Barcelona.
Barcelona es la sexta ciudad europea dónde más ha subido el alquiler de los apartamentos en un 19%. Este repunte lleva el precio medio hasta los 1344 euros, el décimo más elevado de Europa. El experto de HousingAnywhere, Carlos Amigo, destaca que el turismo es uno de los motores de estas dos ciudades españolas, donde también existen instituciones de educación superior y empresas de reputación mundial. "Con esta combinación, sin una regulación bien estudiada, las propiedades de alquiler disponibles tienden a tener incentivos para ser explotadas como alquileres turísticos a corto plazo, ya que pueden generar un mayor rendimiento", explica Amigo.
Por su parte, alquilar un apartamento de un dormitorio en Valencia costaba, de media, en el primer trimestre del año 944 euros al mes, un 20% más respecto al mismo periodo de 2021 (876 euros al mes). A pesar de la subida, estas viviendas valencianas tienen el segundo precio más bajo en comparación con el resto de las ciudades europeas -tan solo son más baratos en Turín, 889 euros al mes, de media-.
Ciudades como Berlín y Viena han visto como alquilar un apartamento se ha encarecido más de un 30% interanual, hasta los 1.502 euros/mes y los 1.151 euros/mes en el primer trimestre del año, respectivamente. Según el estudio de la plataforma de alquiler, los precios medios de los arrendamientos se han incrementado un 23,75% en Reikiavik y un 21,7% en Roma.
"El mercado del alquiler residencial de Berlín está experimentado un efecto rebote en los precios a causa de la supresión a principios de 2021 del tope del alquiler (Mietendeckel), ya que se declaró inconstitucional. Aunque los límites al alquiler puedan regular los precios en el corto plazo, también pueden desalentar la inversión y el desarrollo de la oferta, lo que, como consecuencia, puede intensificar el desequilibrio entre oferta y demanda en el largo plazo", indica Amigo.
Aunque ya por debajo de la media europea, el precio del alquiler de los apartamentos ha subido en todas las ciudades analizadas por HousingAnywhere. Todavía con alzas de doble dígito el alquiler repuntó en Bruselas (14,75%), Ámsterdam (13,43%), Utrecht (12,89%), Madrid (12,76%), Turín (12,53%), Frankfurt (11,26%) y Londres (11,18%). Por su parte, cerrando la lista están lugares como Rotterdam, París, La Haya, Helsinki y Múnich.
Entre las ciudades de Europa, París se alza como la más cara. Y es que para alquilar un apartamento de un dormitorio en París hay que desembolsar, de media, 1.978 euros al mes. Londres y Ámsterdam ocupan el resto del podio, ya que arrendar este tipo de viviendas cuesta, de media, 1.940 euros y 1.818 euros mensuales, respectivamente.
De cara a los próximos meses, "se espera que la tensión en el mercado de alquileres residenciales aumente por la falta de viviendas disponibles para el alquiler, el fuerte aumento previsto de la demanda al llegar la temporada alta y la continua afluencia de refugiados ucranianos. Se espera que el mercado de alquileres se vea más afectado por el cambio de tendencia de las propiedades residenciales a turísticas, junto con los frecuentes cambios en la política de alquileres, que pueden afectar negativamente a la oferta a medio y largo plazo", concluye el country lead España en HousingAnywhere.
Sin embargo, Ricardo Sousa, CEO de Century21 en España y Portugal, sí que destaca que España, en cuanto al alquiler, "tiene un problema estructural". Por un lado, "es un mercado muy informal", debido a que gran parte está en manos de particulares. "Creo que debe haber un mayor control de la gestión de los alquileres porque eso nos dará más información, más transparencia y podemos tener una visión más objetiva de lo que está pasando en el mercado", añade Sousa. A esto se une el problema de la falta de oferta. En España, tradicionalmente un país de propietarios, "el alquiler sigue siendo la opción de transición de corto medio plazo. Necesitamos más oferta centrada y ajustada al poder adquisitivo de los jóvenes y de las familias que están en esta fase de transición".
Precio del alquiler en Europa | HousingAnywhere
Según un estudio de idealista, en España la oferta de viviendas en alquiler se ha reducido un 37% durante el primer trimestre de 2022 frente al mismo periodo del año anterior. La mayoría de capitales de provincia españolas tiene ahora muchas menos viviendas en alquiler de las que había hace un año.
La reducción es del 64% en Granada y se sitúa en el 62% en Girona, y en el 58% en Barcelona. Sevilla y Málaga tienen un 50% menos alquileres, seguidas por Las Palmas de Gran Canaria (-49%), Valencia (-47%), Tarragona (-47%), Madrid (-45%), Cádiz (-44%) y Palma (-41%). Con descensos que superan o igualan el 30% están Alicante, Castellón, Murcia, Almería, Burgos, San Sebastián y Santander, según los datos del portal inmobiliario, mientras que la bajada de oferta de de Toledo y Santa Cruz de Tenerife es del 28%.
Al otro lado de la balanza, en siete ciudades hay más vivienda en alquiler que hace un año, y en dos (Teruel y Segovia) se ha quedado igual. La mayor subida se da en Palencia, con un alza del 25%, seguida por Huesca (14%). En las otras cinco capitales la subida ha sido de un dígito: Soria (7%), Valladolid (6%), Ceuta (3%), León (3%) y Huelva (1%).
Escribe tu comentario