Un foco de gripe aviar en varias granjas de Girona y Barcelona obliga a sacrificar a miles de patos

Además, se han inmovilizado todas las granjas de aves en un radio de tres kilómetros alrededor de cada una de estas explotaciones donde se han detectado focos del virus H5N8.

|
Patos

 

Patos


La Conselleria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat ha ordenado este viernes el sacrificio de más de 7.200 patos de seis granjas que en el último mes recibieron animales para engordar de la explotación de Sant Gregori (Girona) infectada por el virus H5N8 de gripe aviar.


Según ha informado la Generalitat en un comunicado, esta decisión se ha tomado después de que se haya confirmado que el foco de gripe aviar detectado en la granja gerundense es de alta patogenicidad --es decir, que se transmite de forma muy agresiva entre las aves-- y de detectar la presencia del mismo virus en las granjas donde entraron animales procedentes de aquella explotación.


En concreto, se ha ordenado sacrificar los patos de seis granjas, cinco ubicadas en la provincia de Girona --Vilallonga de Ter (500 patos), Vilopriu (177), Fontanilles (5.600), Bescanó (450) y La Cellera de Ter (190)-- y una en la provincia de Barcelona, en Lliçà d'Amunt (380).


Por principio de máxima precaución, se ha tratado como foco una explotación de Sant Aniol de Finestres (Girona), que cuando fue inspeccionada ya había sacrificado todos los animales.


También se han inmovilizado todas las granjas de aves en un radio de tres kilómetros alrededor de cada una de estas explotaciones donde se han detectado focos y se registra el movimiento de las granjas avícolas en un radio de 10 kilómetros: estas medidas afectan a un total de 237 explotaciones comerciales y cerca de un millar de granjas de autoconsumo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA