El 30% de las mujeres que visitan los CAPs han sufrido algún tipo de violencia
Las enfermeras defienden el papel fundamental de su trabajo y la necesidad de que el personal sanitario participe en programas formativos para detectar y llevar estos casos.
El 30% de las mujeres que se visitan en las consultas de atención primaria han sido víctimas de violencia con anterioridad, según estudios de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Catalunya (Aificc) presentados en las VI Jornadas de Actualización para mejorar conocimientos y habilidades en diferentes ámbitos profesionales.
Según ha informado la Aificc en un comunicado, las víctimas no suelen querer hablar de su situación de forma espontánea en las consultas de enfermería, y resulta difícil identificar situaciones de maltrato.
Estudios recientes demuestran que la explicación voluntaria de que se sufre maltrato mejora entre un 7,5% y un 30% cuando la mujer es atendida por enfermeras formadas en la materia.
La asociación ha reivindicado su papel a la hora de detectar casos de violencia de género, y ha defendido el desarrollo de programas formativos encaminados a potenciar las habilidades de las enfermeras para detectar, informar y evaluar maltratos.
Generar un clima adecuado, hacer exploraciones físicas minuciosas, asegurar la confidencialidad, restar culpa, respetar decisiones e informar de los peligros que corre y los medios a su alcance son algunos de los aspectos más destacados, según enfermería.
Más adelante vendrán los siguientes pasos como remitir a la paciente a Servicios Especializados como el Servicio Integral de Atención a la Mujer (SIAD), el Servicio de Intervención especializada (SIE, integrado por psicólogos, abogados y trabajadores sociales), o al Grupo de Atención a la Víctima (GAV) de los Mossos d’Esquadra donde se puede encontrar orientación y asesoramiento, aunque no se ponga ningún denuncia.
Y por último, será necesario que la enfermera registre los hechos, la descripción de las lesiones, las pruebas diagnósticas, el diagnóstico final y la actitud terapéutica y evolución de la paciente en la historia clínica.
En este 2017, en España han fallecido por la violencia de género 27 mujeres. Según la doctora Núria Querol, médico de familia, miembro de la Comisión Nacional contra la Violencia de Género de la Generalidad, y miembro, entre otros organismos de la American Society of Criminology y la National Sheriff 's Associaction (NLECAA) el maltrato "invisibilizado e inmerso en el ámbito privado en la mayoría de las situaciones”.
Para la doctora "la violencia contra las mujeres tiene profundas raíces sociales y culturales y está vinculada al desequilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en los ámbitos social, económico, religioso y político. Las mujeres en situaciones de mayor riesgo son aquellas que han sido testigos o víctimas de violencia en su infancia, que sufren o han sufrido aislamiento social, que son dependientes económicamente y poseen un bajo nivel educativo" y concluye "el factor principal de riesgo para la violencia contra las mujeres es, precisamente, el hecho de ser mujer".
Escribe tu comentario