Las campañas electorales deben adaptarse a las redes sociales, según expertos
Las campañas electorales han caducado y a partir de ahora deben adaptarse a una nueva realidad en que ganan terreno a las nuevas tecnologías.
Las redes sociales influyen en las campañas electorales
Las campañas electorales tal y como las conocemos a día de hoy han caducado y a partir de ahora deben adaptarse a una nueva realidad en que ganan terreno las redes sociales y las nuevas tecnologías.
Esta es una de las principales conclusiones a la que han llegado varios expertos en el marco de la jornada 'El oficio de ganar las elecciones y el arte de perderlas', realizada la semana pasada en Madrid por la empresa Redlines y la Universidad Carlos III de Madrid.
Pablo Casado, vicesecretario de comunicación del Partido Popular, ha explicado que el proceso de democratización de las redes consiste en tener en cuenta “las propuestas y decisiones de los internautas”.
Carolina Bescansa, diputada por Unidos Podemos en el Congreso, ha enfatizado que es primordial tener un proyecto de país y luego comunicarlo: “Si pensamos que lo que se construye en las redes es la base de nuestra acción vamos mal, eso es mercadotecnia”.
El debate ha sido completado con las intervenciones de Fernando del Páramo, secretario de comunicación de Ciudadanos y Óscar López, senador del PSOE, que han incidido en la profesionalización de la figura del consultor político y la eficacia del Whatsaap frente a cualquier otra red social.
Por otro lado, Eduardo Madina, director de la Unidad de Análisis KREAB Iberia. ha destacado el papel de los marcos políticos y su deconstrucción. “Si consigues que la órbita política ronde a tu alrededor tienes el éxito garantizado”, ha explicado.
El tema de la crisis catalana ha saltado encima de la mesa para ejemplificar los populismos, “cuando hemos cumplido el sueño erótico de la socialdemocracia es difícil lidiar con los populismos”, ha reiterado Madina.
Las últimas victorias electorales como la campaña del Brexit, la carrera de Trump contra la inmigración hispana o la propia situación catalana han conseguido deconstruir la realidad establecida. “Actualmente, lo que resulta verosímil es más potente que lo verdadero”, ha destacado David Redoli, sociólogo y ex presidente de ACOP.
Ante esta situación generalizada, Fernando Moraleda, ex secretario de Estado de Comunicación ha explicado que “tenemos un gran déficit de comunicadores políticos”.
Escribe tu comentario