Barcelona es una de las ciudades más sucias de España

En realidad, una de cada tres personas suspende a la Ciudad Condalen en términos de limpieza urbana

|
Contenedores de basura

 

Contenedores de basura
Contenedores de basura / Archivo

 

Barcelona no ha quedado bien parada según una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en la que se ha indicado que es la sexta ciudad española más sucia del país. La encuesta de satisfacción de la limpieza viaria contó con la opinión de 6.836 vecinos de 69 ciudades españolas, y apuntaron a que notaban resultados mediocres en dos de tres localidades.

 

En realidad, una de cada tres personas suspende a la Ciudad Condalen en términos de limpieza urbana. Esto la convierte en la sexta ciudad más sucia de entre las seleccionadas, habiendo bajado 11 puntos respecto a la encuesta realizada hace cuatro años. Estos resultados sugieren una falta de acción por parte del ayuntamiento en este ámbito.

 

Los barceloneses han evaluado una docena de aspectos relacionados con la limpieza urbana, y las peores calificaciones se han otorgado a la excesiva presencia de excrementos caninos en las aceras, la presencia de grafitis y la suciedad causada por los botellones.

 

 

En términos generales, las grandes ciudades del sur y del Mediterráneo con gran afluencia turística suelen obtener las peores calificaciones, aunque no siempre es así. Destacan entre las peores Palma, Alicante y Sevilla, que han caído 10 puntos en comparación con los resultados de la encuesta anterior. 

 

Barcelona también ha empeorado sus resultados, en este caso en 11 puntos, y ahora ocupa el sexto lugar en la lista de las ciudades más sucias, empatada con Madrid. Lleida y Tarragona les siguen de cerca. Además, OCU advierte que de las ocho localidades catalanas seleccionadas, solo Sabadell ha obtenido una buena calificación.

 

En cuanto a las ciudades con las mejores calificaciones en limpieza, destacan Oviedo, Bilbao y Vigo, en ese orden. Sabadell, por su parte, es la ciudad catalana mejor valorada por sus residentes y ocupa el puesto 16 en la lista de las 69 ciudades españolas incluidas en el estudio en términos de limpieza.

 

Alguien podría pensar que una mayor inversión en limpieza sería sinónimo de mejorar los resultados, pero la realidad es que no es así. Por ejemplo, en Barcelona se destinó en 2022 una partida presupuestaria de 293,6 millones de euros a la limpieza viaria y la recogida de residuos, pero la sensación de muchos vecinos es que la ciudad Condal está lejos de ser un ejemplo de limpieza. 

 

 
La frecuencia de lluvias es un factor que influye positivamente en la limpieza urbana, y la falta de precipitaciones se ha notado también en este aspecto. 
 
Sin embargo, lo que realmente tiene un impacto positivo es la regularidad en la realización de tareas de limpieza. A mayor frecuencia en el barrido y baldeo de las calles, se obtiene una mejor calificación en este ámbito. De este modo, los ayuntamientos podrían mejorar sus resultados sin tener que hacer grandes inversiones en maquinaria costosa, sobre todo en las zonas periféricas, donde se suele hacer un uso menos frecuente de estas herramientas.
 
Es por ello que la OCU ha hecho un llamado público a los ayuntamientos para que aumenten la frecuencia de barrido y baldeo de las calles, y ejerzan un mayor control sobre los excrementos caninos. De hecho, el número de multas impuestas por no recoger los excrementos de los perros es insignificante y en la mayoría de las ciudades se considera una falta leve. Por otro lado, es fundamental que los ayuntamientos presten atención a las quejas de los ciudadanos, lo cual no siempre sucede.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA