El periodista e historiador Enrique Faes reconstruye el asunto que conmovió España cuando, con la detención a finales de 1958 del funcionario suizo de banca Georges Laurent Rivara, se descubrió una amplia red de evasión de capitales y divisas entre gente principal de Barcelona, Madrid y el País Vasco
El autor, que participó activamente con las autoridades republicanas en dicho asedio, desmiente la legendaria conversación telefónica de Moscardó con su hijo Luis y mantiene que las mujeres y niños que permanecieron encerrados lo fueron en calidad de rehenes
Una edición reciente del mapa mural de Ambrosio Borsano de 1687 permite acceder a una de las representaciones más detalladas de la Catalunya del siglo XVII. La obra incluye estudios sobre el cartógrafo y comparativas con la geografía actual.
La escritora canadiense Margaret Atwood recibe el III Premio Internacional Joan Margarit de Poesía, en reconocimiento a su amplia trayectoria poética. La ceremonia oficial se celebrará a finales de este año.
Varias generaciones de españoles fueron contumaces lectores de los llamados “bolsilibros”, títulos de modesta edición, aparición semanal, que costaban un duro y se prestaban e intercambiaban y cuyos autores, escondidos bajo exóticos seudónimos, no han pasado a la posteridad salvo para los expertos
La biografía va mucho más allá del personaje puesto que es una descripción pormenorizada de la peripecia vital del marido y primo de la “reina de los tristes destinos” pero, a la vez, un retablo de la sociedad española y europea a lo largo del siglo XIX
La autora de Navès conquista el 9è Concurs de Microrelats con una historia de cenizas, memoria y río. El Museu Hidroelèctric de Capdella acogió la entrega de premios, que reunió voces que ficcionan la geografía emocional del Pallars.
A mediados de los años sesenta el régimen cubano creó las llamadas “Unidades Militares de Ayuda a la Producción” en las que confinó bajo un severo régimen penitenciario a religiosos, jóvenes amantes de la música moderna o del pelo largo, gais, inadaptados y toda suerte presuntos o reales desafectos
Ni la masonería fue determinante en la emancipación de la América española, ni la postura de los masones fue unívoca durante la guerra civil
Las investigaciones desarrolladas sobre cierto caso por Joan Miquel Capell durante su actividad profesional en la policía autonómica han servido de inspiración para escribir con Andreu Marín una novela negra
“La familia Franco S.A.” describe la compleja trama de negocios e intereses económicos que más por parte de la familia del generalísimo que del propio interesado se fue creando tanto en vida de éste como después de su fallecimiento
Un museo y un libro que explican cómo con 90.000 funcionarios y el doble número de chivatos el Ministerio de Seguridad del Estado de la RDA fue el organismo al servicio de Partido Comunista encargado de vigilar y reprimir a los ciudadanos de la antigua Alemania Oriental
El escritor y periodista valenciano describió en tres volúmenes, con ironía no exenta de acidez, la sociedad española de la transición, poniendo el acento tanto en algunos de sus personajes más caracterizados (el cura Aguirre convertido en duque de Alba, Adolfo Suárez y Carmen Díez de Rivera, el príncipe Felipe y una periodista llamada Leticia Ortiz entre otros) como también quienes fueron, por una u otra razón, noticia. Alfaguara los ha reeditado conjuntamente
La derrota de la república en España y del sueño colaboracionista en Francia obligó a quienes se comprometieron política o militarmente en uno y otro país a tratar de escapar por vía aérea de la vindicta de los vencedores como relata Fernando Castillo.
Luis María Cazorla evoca las necesidades de tropa y los problemas logísticos de su transporte desde Marruecos a la península en los inicios de la guerra civil para articular un hábil ensamblaje narrativo con la ficción protagonizada por unos personajes imaginados
Las editoriales catalanas anuncian un otoño con más de 50 títulos que mezclan superventas internacionales, autores locales y traducciones de renombre. La rentrée promete sorprender tanto a lectores fieles como a nuevas generaciones.
La huida del austríaco Heinrich Harrer del campo de confinamiento en la India en el que fue internado a raíz de la segunda guerra mundial le llevó hasta el Tíbet, un país cerrado entonces a los extranjeros, pero en el que, sin embargo, logró no solo permanecer, sino también incardinarse en la cultura y sociedad locales hasta hacerse amigo y colaborador del Dalai Lama.
Una novela basada en personajes reales que reconstruye como fue la vida en el París ocupado por los nazis cuando las élites francesas se codeaban con los militares alemanes