Barcelona se despide de sus plataneros: ¿Qué especies ocuparán su lugar?
El motivo de esta sustitución del platanero no tiene que ver con las caídas de árboles que han tenido lugar en los últimos meses, siendo la más trágica la de la palmera que mató a una chica en el Raval
Uno de los árboles que más presencia tiene en Barcelona son los plataneros, pero eso podría cambiar en los siguientes años. El Ayuntamiento de la ciudad condal está inmerso en un proceso de regeneración del arbolado, y uno de los grandes sacrificados es el platanero.
De hecho, en 1958 esta especie conformaba el 40% de los árboles de la ciudad, pero desde 2012 se han ido reduciendo hasta que, en la actualidad, se ha reducido hasta el 22%, lo que se traduce en unos 42.000 ejemplares. Esta reducción de plataneros no es algo nuevo, ya que arrancó en 2012 y seguirá durante los siguientes años, tal y como se recoge en el Pla director de l'arbrat de Barcelona 2017-2037.
El motivo de esta sustitución del platanero no tiene que ver con las caídas de árboles que han tenido lugar en los últimos meses, siendo la más trágica la de la palmera que mató a una chica en el Raval.
De hecho, la intención es que ninguna especie supere el 15% del arbolado en la ciudad. "El año 2012 se inició un proyecto para equilibrar la abundancia del conjunto de árboles y palmeras de la calle, con el objetivo de que en 50 años ninguna especie supere el 15% del total de la población. Eso permitirá evitar la situación de riesgo que se produciría si una plaga o maleza propagase una enfermedad que afectase una parte importante de los árboles si estos están dominados por una sola especie", se desprende en el documento.
En sustitución de los plataneros, las especies que plantaran serán las sóforas, melias, jacarandas, ginkgo, pyrus, magnolias... dependiendo siempre de la tipología de la calle, la anchura o el sol que se desprenda, según confirman a CatalunyaPress fuentes del consistorio barcelonés.
Esta sustitución no se va a hacer de forma sistemática, sino que se irá haciendo de forma progresiva. Es decir, a medida que los árboles vayan muriendo, se irán sustituyendo por alguna de las especies nombradas anteriormente.
Esta situación es complicada que se replique en otra especie, ya que la que más ejemplares tiene en Barcelona es el lledoner, pero no llega ni al 11%, lejos del 15% de umbral que se marca el Ayuntamiento. Respecto al coste que tendrá esta renovación, el Ayuntamiento afirma que se enmarca "dentro del presupuesto de mantenimiento ordinario".
LA PARTE NEGATIVA DEL PLATANERO
A pesar de sus muchas cualidades positivas, los árboles plataneros también pueden enfrentar varios problemas y desafíos que afectan su salud y supervivencia. Uno de los principales y que más afectan a la población es la alergia que provoca. El polen de los árboles plataneros puede ser un desencadenante de alergias estacionales en algunas personas. Las flores de los plataneros liberan polen en grandes cantidades, y esto puede causar molestias respiratorias en aquellos que son alérgicos al polen.
Otros de los problemas asociados a los árboles plataneros son:
- Enfermedades Fúngicas: Los árboles plataneros son susceptibles a varias enfermedades fúngicas, siendo una de las más conocidas la "antracnosis". Esta enfermedad puede causar manchas foliares, defoliación y debilitamiento general del árbol.
- Plagas: Los árboles plataneros pueden ser víctimas de plagas como el barrenador del plátano, que perfora túneles en las ramas, debilitando el árbol y causando daño significativo.
- Complicaciones de la Corteza Exfoliante: Aunque la corteza exfoliante del árbol platanero es una característica atractiva, puede causar problemas en entornos urbanos. Las placas de corteza que se desprenden pueden acumularse en aceras y áreas públicas, creando un riesgo de resbalones y caídas. Además, la corteza en descomposición puede convertirse en un caldo de cultivo para microorganismos y hongos no deseados.
- Problemas Estructurales: A medida que los árboles plataneros crecen, pueden desarrollar ramas grandes y pesadas que pueden ser propensas a romperse en condiciones de viento fuerte o tormentas. Esto puede representar un riesgo para la seguridad en áreas urbanas, especialmente si las ramas caen sobre edificios, vehículos o áreas transitadas.
Escribe tu comentario