Casi 250.000 muertes: el oscuro futuro de Barcelona por el cambio climático

Un informe de la London School of Hygiene & Tropical Medicine alerta de que la capital catalana podría registrar 246.082 muertes relacionadas con el calor debido a la crisis climática

|
Barcelona (1)
Barcelona - Canva Pro

 

Barcelona se enfrenta a un futuro preocupante debido al cambio climático. Según un informe publicado en la revista Nature y elaborado por la London School of Hygiene & Tropical Medicine, la ciudad será la urbe europea con más muertes causadas por el aumento de las temperaturas a finales de este siglo. El estudio estima que, de no tomarse medidas urgentes, Barcelona podría registrar 246.082 muertes relacionadas con el calor para el año 2100, situándose a la cabeza de una lista en la que también figuran ciudades como Roma, Nápoles, Madrid, Milán y Atenas.

Un panorama alarmante para Europa

A nivel continental, el informe prevé que las muertes relacionadas con las altas temperaturas podrían alcanzar los 23 millones de personas a finales de siglo, lo que supone un aumento del 50% respecto a las cifras actuales. Los investigadores alertan de que, aunque algunas regiones del norte de Europa experimentarán inviernos más suaves y una reducción en las muertes por frío, este descenso no compensará el incremento de defunciones causadas por el calor. De hecho, el estudio señala que, a excepción de Escandinavia, el calor será más mortal que el frío en todo el mundo.

La necesidad de políticas "agresivas"

Los autores del informe subrayan la urgencia de implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Según el estudio, se podría prevenir hasta el 70% de las muertes si se toman acciones rápidas y efectivas. Entre las medidas propuestas destacan la adaptación de los sistemas públicos de salud, la creación de sistemas de alerta temprana, campañas de educación pública y mejoras en las infraestructuras urbanas para ayudar a las personas a protegerse de las altas temperaturas.

Raquel Nunes, catedrática adjunta de Salud de la Universidad de Warwick, enfatiza que “para proteger la salud pública, los gobiernos y los responsables políticos deben invertir en sistemas que ayuden a las personas a mantenerse frescas y seguras”.

Adaptación local y global

Además de políticas globales, como el abandono de los combustibles fósiles, los expertos insisten en la importancia de iniciativas a escala local. Entre ellas, destacan la implementación de refugios climáticos y el aumento de zonas verdes en las ciudades para mitigar el efecto de isla de calor, un fenómeno que eleva las temperaturas en áreas urbanas debido a la falta de vegetación y la concentración de edificios.

Tim Osborn, director de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia, advierte de que “hay que hacer cambios que aumenten nuestra resistencia a los fenómenos meteorológicos extremos”, pero recuerda que estas adaptaciones serán más efectivas si se combinan con esfuerzos para limitar la magnitud del cambio climático.

Un llamado a la acción

El informe es un llamado urgente a la acción para gobiernos, instituciones y ciudadanos. Barcelona, como otras ciudades europeas, debe prepararse para un futuro en el que las olas de calor serán más frecuentes e intensas. La implementación de medidas de mitigación y adaptación no solo salvará vidas, sino que también contribuirá a construir ciudades más resilientes y sostenibles.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA