ERC exige una revisión urgente de los protocolos laborales en Barcelona ante el aumento de las olas de calor
La muerte de una trabajadora municipal por un posible golpe de calor reabre el debate sobre la protección del personal en contextos de calor extremo
La reciente muerte de una trabajadora del servicio de limpieza municipal de Barcelona, presuntamente causada por un golpe de calor, ha encendido las alarmas sobre la falta de adaptación de los actuales protocolos laborales a las nuevas condiciones climáticas extremas. Aunque el Ayuntamiento ha decidido abrir un expediente informativo para esclarecer los hechos, Esquerra Republicana (ERC) critica la respuesta institucional por llegar tarde y sin medidas estructurales.
Una petición clara: adaptar el trabajo a un clima más hostil
Ante este contexto, ERC ha registrado un preciso requerimiento al alcalde de la ciudad para que se revisen de forma urgente los protocolos que rigen las condiciones laborales tanto del personal municipal como del personal externalizado. El grupo republicano reclama actuar con decisión frente a una realidad climática que ya no es excepcional, sino habitual.
“El verano es cada vez más largo, las noches tropicales se multiplican y las olas de calor duran más. No podemos seguir gestionando esta nueva realidad con reglas del siglo pasado”, ha advertido el portavoz adjunto de ERC, Jordi Coronas.
Barcelona, una ciudad vulnerable al calor
Las advertencias de ERC no son nuevas. Según un estudio conjunto de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el CSIC, Barcelona es la ciudad europea con mayor riesgo de mortalidad por calor de cara a finales de siglo. Este dato refuerza la necesidad urgente de aplicar medidas concretas para proteger la salud de las personas trabajadoras, especialmente en sectores más expuestos como la limpieza, la atención directa o la obra pública.
Fallos en la prevención: denuncias previas sin respuesta
Lo más grave para ERC es que, apenas un día antes de la trágica muerte de la trabajadora, ya se había advertido al gobierno municipal sobre las altas temperaturas que soportaban los empleados en determinadas instalaciones municipales. Pese a la advertencia, no se tomaron medidas preventivas inmediatas, algo que el grupo califica de inadmisible.
“No podemos tolerar que alguien pierda la vida trabajando por falta de previsión”, ha subrayado Coronas, quien exige responsabilidades políticas y técnicas.
¿Qué medidas propone ERC?
El grupo republicano plantea una revisión completa de los protocolos laborales para adaptarlos a la nueva realidad climática. Entre sus propuestas destacan:
- Modificar los horarios de trabajo para evitar las franjas horarias de máxima exposición al sol.
- Actualizar el vestuario profesional para que sea más adecuado en condiciones de calor extremo.
- Formaciones específicas sobre cómo actuar ante situaciones de riesgo por altas temperaturas.
- Mejorar la climatización de espacios de trabajo, tanto públicos como gestionados por empresas externas.
Falta de acción estructural frente a la emergencia climática
ERC también denuncia que el problema no se limita al ámbito laboral. Aseguran que hay otros servicios municipales que siguen desprotegidos frente a la emergencia climática, como escuelas bressol sin sistemas de climatización, refugios climáticos cerrados los fines de semana, o reformas urbanas que no incorporan criterios de adaptación al cambio climático, como ocurre con el proyecto de Via Laietana.
Estas carencias, señalan, demuestran una falta de planificación y de voluntad política para anticiparse a los efectos del calentamiento global en la vida cotidiana de la ciudadanía.
La emergencia climática, una prioridad pendiente
Desde ERC insisten en que ya no se trata solo de responder a situaciones puntuales, sino de construir una estrategia integral y preventiva para hacer frente a los desafíos del cambio climático. “Adaptarse al calor no es una opción, es una obligación ética y política si queremos proteger vidas”, concluyen desde el grupo.
Con este llamamiento, ERC busca abrir un debate de fondo sobre cómo deben transformarse las políticas públicas para garantizar condiciones de trabajo seguras en un contexto climático cada vez más extremo.
Escribe tu comentario