La concejal de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Villanueva, ha presentado el nuevo Plan de Drogas de la ciudad, que se centrará en la prevención de su consumo y que atacará "especialmente" la adicción al alcohol.
Lo ha dicho en rueda de prensa este jueves junto a la jefa del Departamento de Atención a las Drogodependencias del Agencia de Salut Pública de Barcelona (ASPB), Montse Bartroli.
"El alcohol es la principal sustancia por la cual se inician los tratamientos de adicción en la ciudad, suponiendo el 46% del total de casos", ha expresado.
La concejal ha añadido que definirán un plan intersectorial para abordar el consumo de alcohol "centrado en la prevención ambiental, promoviendo la dispensación responsable de alcohol en eventos municipales y regulando la publicidad en actividades y espacios públicos municipales".
Según los datos de la última encuesta de salud en Barcelona en 2021, un 54,9% de mujeres y un 75,7% de los hombres habían consumido alcohol en el último mes, y el consumo de riesgo (17 o más unidades semanales en mujeres y 28 en hombres) ha aumentado del 4,2% al 7,9% y del 9% al 14,1% respectivamente entre 2016 y 2021.
Perspectiva de género
Uno de los puntos que ha destacado Villanueva es que es el primer plan que incluye la perspectiva de género en todas las medidas: "El género es uno de los factores de desigualdad cuando hablamos de consumo problemático de drogas porque las mujeres sufren el doble de discriminación cuando las consumen por ser mujeres y el triple si son sin techo".
La medida que más destacan es que se ampliarán los horarios y los espacios exclusivos para mujeres y también se incrementará el número de plazas para mujeres con consumo problemático en situación de violencia machista.
Por su parte, Bartroli ha remarcado que los objetivos de esta medida son "hacer una ciudad más saludable y con menos desigualdades" a través de estas políticas.
Cinco ejes estratégicos
El Plan de Drogas se estructura en 5 ejes estratégicos, según ha explicado Villanueva, y cada uno tiene 2 objetivos de gobernanza "para hacer un seguimiento cuidadoso" de la iniciativa.
El primer eje es el de ciudad saludable, el segundo el de prevención de consumo, el tercero el de red sanitaria y social, el cuarto tiene que ver con los estigmas y la inclusión social de las personas afectadas, y el último es la vigilancia y monitoraje del consumo de drogas "para avanzarse y adaptarse a necesidades futuras".
Finalmente, Bartroli ha concluido que el consumo de alcohol es un reto persistente en salud pública y ha insistido en que quieren dar respuesta a las nuevas realidades emergentes, como el caso del 'chemsex', el consumo sexualizado de sustancias psicoactivas.
Escribe tu comentario