El Port Olímpic convierte sus aguas en un santuario con más de 100 especies recuperadas

La instalación de arrecifes artificiales, gaviones y la naturalización del dique ha permitido la proliferación de fauna y flora autóctona en apenas un año

|
Collboni
El Port Olímpic de Barcelona recupera la biodiversidad Foto: Ajuntament de Barcelona

 

Un año después de la instalación de los primeros arrecifes artificiales, el Port Olímpic de Barcelona se ha consolidado como un espacio de referencia en regeneración marina y sostenibilidad. Las estructuras, fondeadas en la primavera de 2024, están completamente colonizadas por algas y especies marinas, y han servido de refugio y zona de cría para más de un centenar de especies en el litoral barcelonés.

Entre las especies identificadas se encuentran invertebrados como moluscos, crustáceos y esponjas, así como peces de las familias de los lábridos, blénnidos o espáridos. La naturalización del Dique de Abrigo y la inmersión de 20 gaviones con conchas de moluscos también han favorecido la proliferación de fauna y flora autóctona. Con estas medidas, el Port Olímpic, gestionado por Barcelona de Serveis Municipals (BSM), refuerza su apuesta por la biodiversidad marina.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, destacó que la ciudad “siempre ha estado ligada al mar” y que la recuperación del litoral es una prioridad en la transformación del puerto. El seguimiento científico del proyecto lo lidera la Fundación Barcelona Zoo, con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), la Universidad de Barcelona (UB) y la Universitat Politècnica de Catalunya – Barcelona Tech (UPC).

Además de la regeneración marina, el Port Olímpic impulsa medidas de sostenibilidad. Se han instalado cuatro pérgolas con más de 1.500 paneles fotovoltaicos que generarán 620 kW de energía renovable, destinada también a otros equipamientos de BSM mediante autoconsumo compartido. En el ámbito de la movilidad marítima, el puerto cuenta con dos puntos de recarga ultrarrápida de Endolla Barcelona para embarcaciones eléctricas, que funcionan con energía renovable de proximidad.

El proceso de transformación incluye asimismo la sustitución de los antiguos pantalanes de hormigón del Moll de Xaloc por estructuras flotantes más resilientes al cambio climático. Estas actuaciones se completan con estrategias de economía circular, como el uso de materiales de ecodiseño, una red de aguas freáticas para reducir el consumo de agua potable o el aprovechamiento de agua de mar en sistemas de climatización y ventilación.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA