CCOO insta a los grupos políticos a aprobar la Ley de la Ciencia con el redactado hecho en el Congreso

El sindicato considera que los motivos dados por los partidos que cambiaron su intención de votos no son consistentes

|
Catalunyapressmorant

 

Catalunyapress morando
La ministra de Ciencia, Diana Morant. Foto: Moncloa

 

El 25 de agosto está previsto que se apruebe la Ley de la Ciencia estatal, ya sea con el redactado que salió del Congreso de los Diputados, o bien con la incorporación de la enmienda hecha por el Senado el pasado 23 de junio. En esta jornada previa, Comisiones Obreras (CCOO) ha emitido un comunicado apuntando a que son partidarios del texto que salió de la Cámara Baja.

 

El sindicato ha instado a los partidos a aprobar el texto publicado por el Congreso, porque el modificado "limita la contratación temporal exclusivamente a los proyectos financiados con fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia". Desde CCOO también denuncian que "la reforma, ligada a su vez a la reforma laboral, plantea un cambio de modelo centrado en la estabilidad en el empleo", lo que afecta particularmente a "el sector de la investigación, que sufre una alta temporalidad".

 

CCOO cree que con la ley, "la contratación quedará vinculada a líneas de investigación financiadas a lo largo del tiempo con diferentes proyectos (nacionales, europeos, contratos, etc.)", y dará estabilidad al personal de todas las escalas (investigadora, técnica y de gestión), haciendo más atractiva la carrera del personal de la investigación, mejorando sus condiciones laborales. El sindicato apunta también que "el aumento de la estabilidad y la mejora de las condiciones de trabajo de los investigadores redundarán en una mejora de la investigación en ese país, y permitirán consolidar grupos de investigación estables".

 

Desde CCOO, consideran que los motivos dados por los partidos que cambiaron su intención de votos "no son consistentes", y que los datos aportados por la CRUE para sostenerlos no son reales ni contrastables y apuntan a que "no se trata de 'un problema económico sino que el objetivo final es mantener un modelo laboral precario basado en la concatenación de contratos de forma subjetiva y contentar a ciertas “élites” de la investigación, que se sienten amenazadas cuando las plantillas ganan derechos, oportunidades y autonomía”.

 

Por eso, el sindicato insta a los grupos parlamentarios, y especialmente a ERC y al resto de grupos catalanes, a votar en contra de la enmienda al Pleno del Congreso.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA