Alertan sobre la aparición de ranas mutantes en los alrededores de Chernóbil

Para su estudio, el doctor Orizaola y su coautor, Pablo Burraco, recolectaron más de 200 ranas macho de 12 estanques de reproducción diferentes con diferentes niveles de radiación.

|
Chernobyl black frogs

 

Ranas negras mutantes están desovando cerca de la planta de energía de Chernóbil 36 años después de que su catastrófica fusión desatara uno de los peores desastres nucleares de la historia. Se supone que las ranas arborícolas del este tienen una piel de color verde brillante, pero los científicos que trabajan cerca de Chernóbil han encontrado muchas con una pigmentación más oscura o negra.

 

Chernobyl black frogs
Rana negra en comparación con la rana verde - Germán Orizaola/Pablo Burraco

 

Los científicos creen que la piel más oscura de las ranas mutadas puede haberlas ayudado a sobrevivir en la zona de exclusión. Germán Orizaola, investigador de la Universidad de Oviedo de España, coautor del nuevo estudio, afirma: "Nos dimos cuenta de estas ranas la primera noche que trabajamos en Chernobyl. Estábamos buscando esta especie cerca de la planta eléctrica dañada y detectamos muchas ranas que eran simplemente negras".

 

"Sabemos que la melanina es responsable de la coloración oscura o negra en muchos organismos, incluidas las ranas. Al mismo tiempo, sabemos que la melanina protege del daño causado por diferentes tipos de radiación, desde los rayos ultravioleta hasta la radiación ionizante, como la de Chernobyl", añade el científico. 

 

Para su estudio, el doctor Orizaola y su coautor, Pablo Burraco, recolectaron más de 200 ranas macho de 12 estanques de reproducción diferentes con diferentes niveles de radiación. Descubrieron que las ranas dentro de la zona de exclusión eran mucho más oscuras que las que estaban fuera.

 

Y aunque no hubo correlación entre las ranas más oscuras y los lugares más irradiados hoy, hubo una correlación con los lugares más afectados desde el momento del accidente. En otras palabras, las ranas más oscuras tenían más posibilidades de sobrevivir cuando ocurrió el desastre en 1986, lo que las hace más numerosas en la actualidad.

 

"Con esta especie es posible encontrar, en circunstancias normales, un pequeño porcentaje de ranas con coloración inusual. Este pequeño porcentaje se habría beneficiado de la protección de la melanina, especialmente en el momento del accidente, cuando los niveles de radiación eran mucho más altos y la diversidad de radioisótopos más amplia", explica el investigador.

 

“Bajo este escenario, deberían haber sobrevivido mejor y reproducido mejor que las ranas verdes normales. Con el tiempo, han pasado de 10 a 12 generaciones de ranas desde el accidente, esto habría resultado en que estas ranas negras predominaran dentro de la zona de exclusión", continúa exponiendo. 

 

Sin embargo, con niveles de radiación mucho más bajos hoy en día, el equipo de investigadores no sabe si las ranas negras seguirán siendo dominantes. "Dado que el papel protector de la melanina no es tan crucial en este momento, con niveles mucho más bajos de radiación, es posible que desaparezcan. Sin embargo, nuestro estudio también muestra que el mantenimiento de esta coloración negra parece no tener un costo alto, por ejemplo, no hay un aumento en los niveles de estrés oxidativo. Así que puede persistir", concluye Orizaola. 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA