¿Vivimos en una simulación? La gravedad podría ser la clave, según un científico

Una nueva teoría sugiere que el universo funciona como una gigantesca computadora que comprime información, y la gravedad sería una de sus herramientas clave

|
Simulación
Simulación - CANVA

 

La posibilidad de que nuestra realidad sea una simulación informática ha dejado de ser solo materia de ciencia ficción. Un estudio reciente del físico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, ha reavivado esta fascinante hipótesis al proponer que la gravedad no es una fuerza de atracción tradicional, sino un mecanismo de optimización computacional dentro del universo.

Publicado en la revista científica AIP Advances, el trabajo de Vopson plantea que el universo podría estar organizado en función de un principio que busca reducir al máximo la cantidad de información necesaria para describirlo, como si se tratara de un software que ahorra espacio. En este marco, la gravedad actuaría como una “fuerza de compresión de datos cósmica”, ayudando a disminuir lo que el investigador denomina "entropía informativa".

¿Una gravedad que ordena el caos?

En lugar de entender la gravedad como una atracción entre masas, Vopson sugiere que esta fuerza surge cuando el universo reorganiza la materia para que sea más eficiente desde el punto de vista informático. Así, al aglutinar partículas dispersas en estructuras más grandes —como planetas o estrellas— se reduce la cantidad de datos necesarios para describir el sistema. Este fenómeno, dice, podría explicar la formación de estructuras cósmicas y otras dinámicas gravitacionales.

El concepto se apoya en la llamada “infodinámica”, un nuevo marco teórico desarrollado junto al matemático Serban Lepadatu, que postula que el universo tiende no al desorden, como dicta la segunda ley de la termodinámica, sino a una organización cada vez más eficiente de la información.

El universo como software

Vopson va más allá y especula que el espacio-tiempo podría estar formado por "celdas de información", como píxeles en una pantalla, y que la materia interactuaría con estas celdas para optimizar el uso de recursos informáticos. En otras palabras, si varias partículas ocupan una misma celda, el sistema “prefiere” unificarlas, dando lugar a cuerpos más grandes que requieren menos información para ser descritos.

El concepto recuerda a cómo un videojuego avanzado gestiona sus recursos: es más eficiente rastrear un solo objeto que muchos. Bajo esta lógica, la gravedad podría ser una ilusión generada por el proceso de compresión de datos en una simulación gigantesca.

¿Una pista hacia la teoría del todo?

Aunque aún no existen pruebas concluyentes de que vivimos en una simulación, esta teoría añade una pieza más al rompecabezas de la física moderna. Además, conecta con otras propuestas como la gravedad emergente de Erik Verlinde o la búsqueda de una teoría cuántica de la gravedad.

Como afirma el propio Vopson: “La naturaleza entrópica de la gravedad proporciona evidencia de que la información es un componente esencial del universo físico, y que la compresión de datos impulsa sus procesos fundamentales”.

¿Y si el cosmos fuera, en última instancia, un algoritmo buscando optimizar su propio código? La ciencia no tiene todas las respuestas aún, pero investigaciones como esta abren nuevos caminos para pensar en la naturaleza última de la realidad.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA