i2CAT pondrá en órbita el primer laboratorio 6G abierto de Europa
Dalmau destaca que el satélite está hecho al 100% con tecnología catalana, un hito "casi histórico"
En un logro sin precedentes en la industria espacial y tecnológica europea, el centro de investigación i2CAT, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, anuncia el lanzamiento del primer laboratorio abierto de investigación 6G en órbita terrestre baja. El nanosatélite, bautizado como 6G StarLab, despegará en octubre y marcará un antes y un después en la soberanía digital del continente.
Un laboratorio 6G en el espacio: tecnología para el futuro
El 6G StarLab, desarrollado por la empresa catalana Open Cosmos por encargo de i2CAT, será el primer entorno experimental europeo de libre acceso en el espacio para la validación y estandarización de tecnologías 5G y 6G en redes no terrestres (NTN). Se ubicará a 500 kilómetros de la superficie terrestre, en órbita terrestre baja (LEO), y su lanzamiento representa una oportunidad única para empresas, universidades y centros tecnológicos que deseen probar prototipos en condiciones reales.
Sergi Figueroa, director general de la Fundació i2CAT, destaca que esta iniciativa sitúa a Catalunya “como pionera y líder en soberanía tecnológica digital en redes no terrestres”, alineándose con la estrategia de la Agencia Espacial Europea (ESA), que también promueve laboratorios espaciales abiertos en Europa.
Una misión con sello catalán
El satélite ha sido desarrollado en menos de nueve meses, un plazo récord para el sector espacial, donde los ciclos de diseño y fabricación suelen extenderse durante años. El proyecto ha sido financiado por los fondos europeos NextGenerationEU y cuenta con un contrato público de 1,65 millones de euros.
Rafael Jordà, fundador de Open Cosmos, lo define como “absolutamente pionero”, y subraya que ha sido diseñado y fabricado con la colaboración de empresas de todo el ecosistema catalán, lo que convierte al 6G StarLab en una pieza estratégica de la emergente industria aeroespacial catalana.
El nanosatélite pesa entre 10 y 15 kilos y está compuesto por 6 unidades modulares, según han detallado Marco Chiecchi, responsable del equipo de integración, y Joan Ruiz de Azua, jefe de misión.
Soberanía tecnológica catalana: mucho más que un satélite
El conseller de la Presidència, Albert Dalmau, remarca la dimensión estratégica del proyecto: “Estamos hablando de un hito, si me lo permiten, casi histórico de la indústria de l'espai a Catalunya”. Dalmau subraya que el 6G StarLab responde a una voluntad clara del Govern: recuperar el liderazgo económico mediante el desarrollo de capacidades tecnológicas propias.
El conseller insiste en que Catalunya se convierte en la primera región europea con un entorno 6G abierto al tejido empresarial y de investigación, ofreciendo un campo de pruebas real en el espacio que contribuirá a atraer talento, inversión y proyectos europeos de alto nivel.
Open Cosmos: el nuevo músculo industrial aeroespacial catalán
Con la vista puesta en el futuro, Open Cosmos ya está ampliando sus instalaciones en Barcelona para multiplicar su capacidad de producción de satélites. La empresa busca escalar con una “mentalidad industrial” que permita posicionar Catalunya como nodo estratégico de las telecomunicaciones espaciales y la observación de la Tierra a nivel continental.
Un antes y un después para Europa
El lanzamiento del 6G StarLab no solo consolida la posición de Catalunya como polo de innovación tecnológica y aeroespacial, sino que abre un nuevo capítulo para Europa en la carrera global por el liderazgo digital, en un contexto donde la soberanía tecnológica frente a potencias como Estados Unidos y China es más crucial que nunca.
El nanosatélite catalán no es solo un laboratorio flotando en el espacio: es una declaración de intenciones. Catalunya no observa el futuro desde la Tierra. Lo construye, desde el espacio.
Escribe tu comentario