Este 2025, más de 300 tortugas mediterráneas (Testudo hermanni) han sido liberadas en los parques naturales de la Serra del Montsant, Cap de Creus y els Ports, consolidando así un proyecto esencial para la recuperación de esta especie protegida y catalogada en peligro de extinción. Esta iniciativa es promovida por el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, que lidera la conservación en estos espacios naturales.
Las tortugas que se reintroducen provienen principalmente del Centre de Recuperació d'Amfibis i Rèptils de Catalunya (CRARC), ubicado en Masquefa, y del Centre de Reproducció de Tortugues de l’Albera, en Garriguella. Además, una parte significativa de los ejemplares proviene de las tortugas recogidas anualmente entre particulares, que muchas veces desconocen que su tenencia es ilegal, ya que la comercialización de esta especie se prohibió en los años ochenta.
Dos décadas recuperando la tortuga en Montsant
Este 2025 se cumplen 20 años desde que comenzó la reintroducción de esta tortuga en el Parc Natural de la Serra del Montsant. Desde 2005, más de 7.000 ejemplares han sido liberados, mayoritariamente con el método de liberación directa (hard release). Este año, 80 ejemplares se han incorporado a este ecosistema, reforzando una población que sigue ganando solidez.
Cap de Creus: un puente biogeográfico crucial
En el Parc Natural del Cap de Creus, este año se han liberado 88 tortugas juveniles en la zona norte, todas procedentes del Centre de Reproducció de l’Albera. Este parque juega un papel clave, ya que representa la continuidad biogeográfica con la sierra de l’Albera, donde se conserva la única población natural de esta especie en la península Ibérica.
Avances significativos en els Ports
El Parc Natural dels Ports ha liberado este año 136 ejemplares. Desde 2021, se han reintroducido un total de 3.040 tortugas procedentes del CRARC, del Centre de Reproducció de l’Albera y del Centre de Fauna de Canal Vell. Los seguimientos posteriores, mediante protocolos de captura-recaptura con perros adiestrados y el control con emisores GPS, confirman que una parte importante de estos ejemplares no solo sobreviven, sino que se adaptan al medio y se reproducen.
Este proyecto representa un claro ejemplo de éxito en la conservación de especies y pone en valor la importancia de la colaboración entre instituciones, centros de recuperación y ciudadanía para revertir el declive de una especie emblemática del patrimonio natural català.
Escribe tu comentario