Revolución verde en el turismo rural: la URV crea la clave para transformar el transporte en zonas despobladas

La Universitat Rovira i Virgili presenta un innovador método para adaptar la movilidad turística rural hacia un modelo sostenible. Su propuesta, probada en el Delta de l’Ebre, busca reducir la dependencia del vehículo privado y mejorar el transporte público.

|
Vista aérea de la playa del Trabucador (Tarragona)
Vista aérea de la playa del Trabucador (Tarragona)

 

En regiones con baja densidad poblacional y turística, el transporte sostenible supone un reto mayúsculo. La Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona ha abordado este problema con un proyecto pionero que pretende diseñar políticas de movilidad alternativas para minimizar el impacto ambiental del turismo en áreas rurales.

Metodología innovadora basada en el Delta de l’Ebre

El equipo del Grupo de Análisis Territorial y Estudios Turísticos de la URV ha tomado como caso de estudio el Delta de l’Ebre, considerado por la universidad un "claro ejemplo" de las dificultades para descarbonizar el transporte turístico debido a infraestructuras limitadas y alta dependencia del coche privado.

Para ello, los investigadores recurrieron a sistemas de información geográfica (SIG) para analizar patrones de viaje de los visitantes, descubriendo que las actuales líneas de transporte público "no son adecuadas para las necesidades de los turistas".

Propuestas concretas para una movilidad adaptada y sostenible

Entre las medidas planteadas destaca la creación de un servicio de autobús circular diseñado específicamente para el turismo, así como la mejora de las rutas regulares con mayor frecuencia y nuevas paradas que faciliten la accesibilidad y compatibilidad con el comportamiento de los visitantes.

Estas iniciativas podrían ser aplicables a otros destinos rurales con retos similares, aportando un modelo replicable para una movilidad más ecológica y eficiente.

Hacia un futuro menos contaminante en la movilidad rural

Con esta propuesta, la URV apuesta por una transición real hacia una movilidad turística más sostenible en espacios rurales, reduciendo las externalidades negativas y fomentando un uso más racional del transporte público adaptado a la demanda específica del sector turístico.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA