Análisis de Meteocat: el cambio climático agrava el peligro de incendios, borrando los patrones históricos de fuego
Para enfrentar este nuevo escenario, el Servei Meteorològic de Catalunya trabaja en estrecha colaboración con el Servicio de Análisis del Peligro de Incendios Forestales (SAPIF).
El Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat) ha alertado de que el cambio climático está transformando el escenario de los incendios forestales, haciendo que las situaciones de riesgo extremo sean más frecuentes y graves. La combinación de tres factores meteorológicos clave —temperatura, humedad y viento— crea un cóctel explosivo que, según la entidad, ahora es mucho más fácil de alcanzar cada verano.
La "regla del 30-30-30"
La situación más crítica para la propagación de incendios se produce cuando se cumplen tres condiciones, lo que se conoce como la "regla del 30-30-30": la temperatura supera los 30 °C, la humedad cae por debajo del 30 % y el viento sopla a más de 30 km/h. Históricamente, esta combinación era poco común, pero con el cambio climático se ha convertido en una situación recurrente.
Meteocat señala que, tradicionalmente, se podían distinguir dos tipos de incendios: los causados por olas de calor en la Catalunya Central y Ponent, y los impulsados por el viento en el Empordà y Terres de l'Ebre, con la tramontana y el mistral. Sin embargo, el escenario climático actual está borrando estas diferencias, ya que fenómenos como las "tormentas secas" o las olas de calor que coinciden con la temporada de siega del cereal, agravan los factores que detonan los incendios.
Un nuevo escenario de riesgo
Además de los factores meteorológicos, Meteocat destaca el papel del abandono del sector rural. Este abandono ha llevado a la desaparición del antiguo "mosaico bosque-cultivos", dando lugar a una continuidad forestal sin precedentes en Catalunya y otras zonas de la península.
Para enfrentar este nuevo escenario, el Servei Meteorològic de Catalunya trabaja en estrecha colaboración con el Servicio de Análisis del Peligro de Incendios Forestales (SAPIF). Ambas entidades aportan información crucial para la "triangulación del fuego" y emiten informes recurrentes y se reúnen periódicamente en situaciones de alto riesgo.
Este trabajo conjunto, que también involucra al Centro de Coordinación Operativa de Catalunya (CECAT) de Emergencias de Catalunya, busca mejorar la prevención y la rapidez de actuación en caso de incendio, aunque se reconoce que el "riesgo cero" no existe.
Escribe tu comentario