El estudio se basa en dos décadas de vigilancia, tras la llegada del mosquito tigre en 2004. (Archivo Europa Press)
Un nuevo estudio ha revelado que el 22% de los municipios españoles, un total de 1.813 de los 8.132, ya han sido colonizados por al menos una de las siguientes especies de mosquitos: el mosquito tigre, el mosquito de la fiebre amarilla o el mosquito del Japón.
Un mapa de distribución histórico
La investigación, liderada por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC)y publicada en la revista Insects, ha creado por primera vez un mapa de la distribución de estas especies en España. El estudio se basa en dos décadas de vigilancia, tras la llegada del mosquito tigre en 2004. En la elaboración de este mapa participaron más de 40 autores de 33 instituciones académicas y gestoras de salud pública. La colaboración de los ciudadanos fue clave, ya que se analizaron 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas a través de la plataforma Mosquito Alert.
El estudio se basa en dos décadas de vigilancia, tras la llegada del mosquito tigre en 2004 (https://www.ceab.csic.es/es)
El mosquito tigre: la especie más extendida
El mosquito tigre es la especie invasora más extendida en el país. Se ha detectado en 1.768 municipios, incluyendo la mayoría de las zonas más pobladas de España. Según el estudio, esto significa que dos de cada tres españoles (66,2%) viven expuestos a sus picaduras.
Se ha detectado en 1.768 municipios, incluyendo la mayoría de las zonas más pobladas de España (Archivo Europa Press)
Por otro lado, el mosquito del Japón, detectado por primera vez en 2018, se ha encontrado en 111 municipios del norte de España. El mosquito de la fiebre amarilla está, por ahora, restringido a introducciones en las Islas Canarias. El investigador Roger Eritja, del CEAB-CSIC y líder del estudio, destacó que la vigilancia entomológica de campo es "insustituible", pero puede beneficiarse enormemente de la sinergia con nuevas tecnologías y la colaboración ciudadana.
Escribe tu comentario