Récord histórico de tortugas careta en la costa catalana: la biodiversidad desafía al cambio climático

Este verano se ha superado el máximo histórico de nidos de tortuga careta en Cataluña, con once localizados y más de 1.000 huevos. La consellera Sílvia Paneque destaca el reto climático y la implicación de voluntarios y científicos.

|
Paneque amb voluntaries del programa de les tortugues babaues, l'alcaldessa de Sant Jaume d'Enveja i una representant del projecte Beta
Paneque con voluntarias del programa de las tortugas bobas, la alcaldesa de san Jaime de envidia y una representante del proyecto Beta - Generalitat de Catalunya

 

La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, ha visitado recientemente los nidos de tortuga careta en la playa del Serrallo, en Sant Jaume d’Enveja, dentro del Parc Natural del Delta de l’Ebre. Durante la visita, Paneque ha subrayado que “s’ha fet un record de nius de tortuga careta (Caretta caretta), conegudes com a tortugues babaues”, un fenómeno que refleja tanto el crecimiento poblacional de la especie como los retos que plantea el cambio climático.

La consellera ha explicado que, además de los seis nidos en el Delta, hace apenas dos días se localizó otro en Arenys de Mar, el undécimo de la temporada en toda la costa catalana, superando el récord anterior de diez nidos establecido en 2021. Según Paneque, “és previst un increment exponencial en els pròxims anys”, ya que las hembras nacidas en estas playas regresan a depositar sus propios huevos, favorecidas por las condiciones climáticas actuales que permiten una reproducción más eficiente.

 

Coordinación científica y participación ciudadana

El seguimiento de estos nidos no sería posible sin un trabajo coordinado entre la Generalitat, el centro BETA de la Universitat de Vic-UCC y la Fundació CRAM, que han organizado dispositivos de protección y control de los huevos y las crías. Además, se han llevado a cabo campañas de educación ambiental y sensibilización social, con un voluntariado que ha superado los 1.000 participantes durante esta temporada.

Paneque ha destacado la importancia de este esfuerzo colectivo: “el parc natural del Delta és un dels llocs amb més nius de tot el litoral espanyol i pràcticament la meitat dels que han nascut a Catalunya”. La consellera también ha querido reconocer “el cos de voluntaris amb expertesa i que dediquen temps a donar suport i un equip tècnic molt dedicat”, resaltando la combinación de conocimiento científico y compromiso ciudadano como clave del éxito de la conservación.

Paneque ha visitat el Delta de l'Ebre per conu00e8ixer el projecte de les tortugues careta
Paneque visita el Delta del Ebro para conocer el proyecto de las tortugas careta - Generalitat de Catalunya

El Delta del Ebre, epicentro de la nidificación

El Parc Natural del Delta de l’Ebre se ha convertido en uno de los principales puntos de nidificación de tortuga careta no solo en Cataluña, sino en toda España. Desde la primera puesta registrada en 1972, aproximadamente un 40% de los nidos en el litoral catalán han ocurrido en esta zona. La combinación de baja contaminación lumínica, protección legal, tranquilidad de las playas, calidad del hábitat y abundancia de alimento ha creado un entorno óptimo para la reproducción de la especie.

Este verano se han registrado once nidos, con un total de 1.079 huevos y 557 tortugas nacidas. Además del Delta, se han localizado puestas en la Escala, Sant Feliu de Guíxols, Castell d’Aro, Platja d’Aro, S’Agaró y Torroella de Montgrí. Actualmente, el único nido activo pendiente de eclosión se encuentra en l’Estartit.

 

Historia y evolución de la nidificación

La nidificación significativa de la tortuga careta en la Mediterránea occidental comenzó hace entre 20 y 25 años, un fenómeno probablemente vinculado al cambio climático y a otros factores aún por estudiar. Históricamente, la zona ya acogía ejemplares juveniles y subadultos, pero no se habían registrado puestas reproductivas hasta finales del siglo XX. Este cambio refleja cómo la especie ha ido adaptándose a nuevas condiciones ambientales, consolidándose en playas que antes solo servían como hábitat temporal.

La consellera ha remarcado que esta evolución supone un ejemplo de resiliencia natural, y que requiere políticas de protección y seguimiento constantes: “és indispensable que fem una crida a les persones que han de treballar en la futura empresa de Rodalies”, uniendo la conservación con la formación y desarrollo profesional en sectores vinculados al territorio y al medio ambiente.

 

Un verano de esperanza para las tortugas y la sociedad

La temporada de nidificación 2025 ha dejado un balance extraordinario para la biodiversidad en Cataluña. No solo se ha batido el récord histórico de nidos, sino que la coordinación entre la administración, científicos y voluntarios demuestra cómo la conservación efectiva puede convertirse en un ejemplo de colaboración y compromiso social. La experiencia del Delta del Ebre evidencia que, incluso frente al cambio climático, la acción organizada y el respeto por el entorno pueden garantizar que especies amenazadas como la tortuga careta continúen reproduciéndose en su hábitat natural, asegurando su supervivencia para las próximas generaciones.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA