Zak Hilditch reinventa el cine de zombies explorando el duelo en Sitges con 'We bury the dead'

El director australiano fusiona terror postapocalíptico y emociones humanas en su nuevo filme protagonizado por Daisy Ridley, en la sección Oficial Fantàstic del festival de Sitges.

|
El director Zak Hilditch presenta 'We bury the dead' en el Festival de Sitges
El director Zak Hilditch presenta 'We bury the dead' en el Festival de Sitges - EUROPA PRESS

 

El cine de terror encuentra un enfoque íntimo y emocional en 'We bury the dead', la última película de Zak Hilditch que se proyecta en el Sitges Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya. La obra mezcla el universo de los zombies con la experiencia del duelo, ambientada inicialmente en Tasmania y ahora rodada en la costa este de Australia, y protagonizada por Daisy Ridley.

 

Un giro emocional en el género zombie

Hilditch explica que su intención era aportar un elemento personal y humano al relato: “Es algo que no había visto en las películas de zombies”. La historia sigue a Ava (Ridley), quien se integra en una unidad de recuperación de cadáveres tras la desaparición de su marido en un experimento militar que devastó Tasmania. La narrativa toma un giro inquietante cuando los cuerpos que Ava entierra comienzan a mostrar signos de vida, mezclando tensión y tragedia.

El director confiesa que su propia experiencia con la pérdida inspiró la película: “Me preocupa el tema de la muerte y cuando inicié el proyecto en 2017 mi madre acababa de morir. Esta película de zombies es un tributo a ella, reflejando la pena y el duelo”.

 

Del guion al rodaje: la evolución de la historia

En los primeros borradores, los zombies no existían. Hilditch afirma: “Cuando surgió la idea de que las personas revivieran para hablar de la pena y el duelo hizo que entraran los zombies”. Esta inclusión refuerza la conexión entre el horror sobrenatural y el impacto emocional de la pérdida.

El peso de la historia recae principalmente sobre Ava, y Hilditch reconoce la suerte de contar con Daisy Ridley: “Todos los planetas se alinearon y aceptó participar”. Su interpretación añade profundidad y credibilidad a la protagonista, cuya lucha personal atraviesa toda la trama.

 

Escenario y localización

La elección de Tasmania buscaba transmitir aislamiento y lejanía, elementos fundamentales para el ambiente postapocalíptico. Sin embargo, Hilditch detalla que las dificultades logísticas llevaron a trasladar el rodaje a la costa este de Australia: “Queríamos un lugar remoto, pero debido a las dificultades para llegar allí y moverse en la zona, trasladamos la filmación”. La localización sigue aportando un entorno inhóspito y dramático, reforzando la tensión del relato.

 

Cine de terror con corazón

'We bury the dead' no se limita al espectáculo de los zombies; su fuerza radica en la exploración del duelo y la pérdida, humanizando un género tradicionalmente centrado en el miedo y la acción. Hilditch logra que la audiencia conecte con el sufrimiento de los personajes mientras mantiene la intensidad y el suspense típicos del cine fantástico.

La proyección en Sitges coloca a la película en un escaparate internacional, donde el público podrá experimentar un enfoque diferente y emocional dentro de un género que Hilditch ha redefinido.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA