La infanta Sofía cumple 18 años y no recibirá sueldo: la Corona española rompe con la tradición
Mientras Leonor y Sofía ya ejercen en actos oficiales, los reyes deciden que no cobren hasta acabar sus estudios, un giro que sorprende incluso en la realeza europea
La infanta Sofía ha vivido un año muy intenso y lleno de cambios. La hija pequeña de los reyes Felipe VI y Letizia se ha graduado del Bachillerato Internacional en el UWC Atlantic College tras dos años de esfuerzo y adaptación a un país extranjero. Ahora podrá elegir qué carrera estudiar y empezar a construir su futuro, pero con un detalle importante: pese a ser mayor de edad y ya ejercer en actos oficiales, no recibirá ninguna asignación económica de la Casa Real.
Esta decisión, confirmada por el periodista especializado en realeza José Moreno, responde a la voluntad de los propios reyes Felipe y Letizia, quienes acordaron que sus hijas no perciban sueldo alguno hasta terminar su formación académica. Así lo refleja el presupuesto asignado a la Corona para 2025, que asciende a 8.431.150 euros, un 3% más que el año anterior, pero en el que ni la infanta Sofía ni la princesa Leonor están incluidas.
Según Moreno, el rey Felipe VI cobrará 277.361 euros, la reina Letizia 152.539 euros y la reina Sofía 124.814 euros, sumando en total 554.714 euros destinados a los miembros de la Familia Real con funciones institucionales. Sin embargo, Leonor y Sofía quedan fuera al no desempeñar aún “funciones oficiales de manera permanente”, pese a que la princesa Leonor ya ha presidido varios actos en solitario.
Este planteamiento se enmarca en “la línea marcada por Felipe VI desde su proclamación, orientada a una mayor contención y ejemplaridad en el uso de los recursos públicos asignados a la institución”, explica el periodista. No obstante, no se descarta que en el futuro ambas princesas reciban asignación cuando dediquen la mayor parte de su día a día a la Corona. Según cálculos basados en el sueldo del rey, la princesa Leonor podría llegar a recibir unos 138.000 euros anuales.
El caso español contrasta con otras casas reales europeas, donde las asignaciones para herederos están más establecidas. Por ejemplo, Amalia de Holanda renunció en 2021 a los 1,5 millones de euros que le correspondían tras cumplir 18 años, argumentando sentirse “incómoda” en plena pandemia. Sin embargo, en 2024 habría solicitado recuperar ese sueldo para formar una secretaría propia y disponer de un lugar para vivir y trabajar.
Por su parte, la princesa Elisabeth de Bélgica también rechazó su salario de 912.000 euros anuales para evitar ampliar sus obligaciones oficiales, como asistir a más actos públicos.
En definitiva, la decisión de la Corona española marca un giro significativo en el manejo de los recursos públicos y en la educación de las futuras herederas, priorizando la formación antes de la asignación económica y consolidando un ejemplo de contención y ejemplaridad.
Escribe tu comentario