Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
El acto está previsto para el próximo jueves 27 de octubre a las 6 de la tarde
El Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” , en coorganización con la Fundación Ernest Lluch, presentarán, el próximo jueves 27 de octubre a las seis de la tarde , el diálogo Privacidad, inteligencia artificial, poder y democracia, donde se hablará sobre la relación entre privacidad, el poder de las grandes empresas tecnológicas, la relación de estas empresas con el poder democrático y la ciudadanía conforman el triángulo poder-tecnología-privacidad que acaba afectando a la democracia y nos interpela sobre cómo los ciudadanos debemos afrontarlo. El acto se celebrará en el CaixaForum Macaya, situado en el número 108 del Ppsseig de Sant Joan.
En esta ocasión, el diálogo correrá a cargo de Lucía Velasco, economista, experta en el impacto social de la tecnología y directora del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Social (2021- junio 2022); y Txetxu Ausín , científico titular del Instituto de Filosofía, Grupo de Ética Aplicada del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC).
Esta nueva sesión forma parte de Diálogos: nudos de la democracia. Nuevo aire por el sistema , un ciclo que consta de ocho diálogos y se celebra del 6 de octubre al 24 de noviembre en CaixaForum Macaya, dedicado a debatir sobre las fortalezas y debilidades de la democracia, con el objetivo de encontrar fórmulas que puedan reforzarla.
NUDOS DE LA DEMOCRACIA
El filósofo presocrático Anaxímenes planteaba que el aire era el arkhé o principio de todo, pero su presencia ubicua e intangible le convierte paradójicamente en una ausencia que nos permite olvidarlo fácilmente. Pero esta intangibilidad hoy se resquebraja. Los efectos de la contaminación del aire, la crisis climática, la crisis sanitaria o la transición económica ecológica son fenómenos interrelacionados que evidencian también una crisis política, social y económica en el seno de nuestro sistema democrático, occidental capitalista.
Pero el sistema democrático, a menudo percibido como un arkhé robusto, que todo lo crea y aguanta, invisible como el aire, puede estar en riesgo. Como las partículas nocivas de la atmósfera que no vemos, podemos encontrarnos una democracia que se convierta en un sistema en suspensión, frágil ante un mal aire.
Hay que dirigir los grandes nudos democráticos y aterrizarlos sectorialmente porque las democracias no son entes abstractos sino que capilarizan en el día a día de la población. ¿Qué frágiles son hoy igualdad, libertad y fraternidad? ¿Cómo seguir protegiéndonos, respirando y sobreviviendo juntos? Parecería que en ese momento hay que dar aire nuevo a las democracias que pueden estar en riesgo. El mundo ha cambiado y el ciclo buscará reflexionar sobre cómo hacer precipitar los elementos de alerta de esta democracia en suspensión y cómo desatar los nudos que ahora la atenazan.
BIOGRAFÍAS PONENTES
Lucía Velasco, es economista y está especializada en el impacto social de la tecnología. Actualmente, es Policy Fellow de la Escuela de Gobernanza Transnacional del Instituto Europeo de Florencia (EUI) y colabora habitualmente como experta independiente con la Comisión Europea y la OCDE.
Tiene una larga experiencia profesional en distintos ámbitos. En la administración general del Estado ha ocupado distintas responsabilidades en varios gobiernos, siendo la más reciente directora general del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad. En su carrera profesional suma tiempo en consultoría internacional, con foco en cambio climático, responsabilidad social, gobernanza corporativa e innovación pública. Antes de incorporarse al gobierno de España en 2018, dirigía el área de investigación e innovación social de una ONG donde incorporó a la actividad de la fundación iniciativas de emprendimiento social diseñados con jóvenes en riesgo de exclusión.
Escribe habitualmente en medios de comunicación y es autora del libro ¿Te va a sustituir un algoritmo? (Turner, 2021).
Txetxu Ausín, es científico Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC (Grupo de Ética Aplicada GEA). Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco (premio extraordinario), es profesor invitado en diversas universidades y colaborador en el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance. Sus áreas de trabajo son la ética pública, la bioética, los derechos humanos y la filosofía de las tecnologías disruptivas. Editor y autor de publicaciones sobre estos temas, ha sido fundador de la revista electrónica de éticas aplicadas DILEMATA.
En la actualidad forma parte de los equipos de investigación de BAKARZAIN: Soledad no deseada y cuidados, EXTEND: Bidirectional Hyper-connected Neural System, BIODAT: Datos en salud y Detección y eliminación de sesgos en algoritmos de triaje y localización para la COVID-19. Vocal independiente de la Comisión de Ética Pública del Gobierno Vasco y del Comité de Ética y Garantías de UNIBASQ, colabora también en la Red ESPACyOS (Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"