Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
La exposición explica quiénes eran esos hospitalenses que llegaron a los campos y qué pasó después
El Museo de L'Hospitalet organiza la exposición "Los deportados hospitalenses en los campos nazis", donde se podrá conocer, caso por caso, la trayectoria de los sesenta y seis hospitalenses deportados en los diferentes campos de concentración nazi esparcidos por la geografía europea. El acto de inauguración tendrá lugar el jueves 30 de marzo, a las 18.30 horas, y contará con la presencia de la alcaldesa, Núria Marín; del concejal de Educación, Innovación y Cultura, David Quirós; del jefe del Área de Contenidos y Proyectos del Memorial Democrático, Josep Calvet Bellera, y de familiares de las víctimas.
El recorrido por la exposición comienza en L'Hospitalet, en el contexto del fin de la Guerra Civil Española y del drama del exilio en los campos de refugiados franceses. Tras este preámbulo, se descubren los distintos caminos hacia la deportación, así como el auténtico infierno de los campos nazis y las consecuencias para los prisioneros hospitalenses. La lucha de las víctimas y de sus familiares por denunciar y dar a conocer estos hechos cierra la exposición con una reflexión final.
STOLPERSTEIN, PIEDRA QUE HACE TROPIAR
En el contexto de la exposición, se mostrarán las primeras once s tolpersteine que han llegado a la ciudad para rendir homenaje a las víctimas del nacionalsocialismo.
Stolperstein , piedra que tropieza, es un proyecto artístico diseñado por Gunter Demnig (Berlín, 1947) que se inició en Berlín en 1996 y que promueve el homenaje a las víctimas de la discriminación y el odio entre los años 1939 y 1945.
Las stolpersteine son adoquines en forma de cubo, de 96 x 96 x 100 mm, hechas de cemento y cubiertas de latón dorado, donde constan los datos de la víctima. En el adoquín se lee “Aquí vivió” y, a continuación, el nombre y apellidos, la fecha de la deportación y el lugar y, finalmente, si fue liberada o asesinada, con la fecha correspondiente.
Se colocan en la acera, frente a la última residencia donde vivió la persona antes de perder la libertad. Están hechas a mano, como gesto de respeto y humanidad, a cargo del escultor Michael Friedrichs-Friedlaender de la fundación Spuren, miembro del equipo de Gunter Demnig.
Este proyecto es el mayor memorial descentralizado de Europa, con más de 80.000 adoquines (julio de 2021). El Memorial Democrático gestiona el proyecto en Cataluña, donde hay más de 390 (diciembre 2021), y L'Hospitalet será la ciudad catalana con más stolpersteine después de Barcelona.
El Pleno del Ayuntamiento de L'Hospitalet, en sesión del 26 de junio de 2019, adoptó el acuerdo para la instalación de adoquines stolpersteine en recuerdo a las personas de L'Hospitalet deportadas a los campos de concentración nazis.
ACTIVIDADES EN TORNO A LA EXPOSICIÓN
La exposición se complementa con visitas guiadas y talleres, una propuesta didáctica dirigida a centros de enseñanza y un ciclo de conferencias.
Abrirá el ciclo “Españoles deportados en los campos nazis (1940-1945): investigaciones y zonas de sombra”, a cargo de Benito Bermejo, doctor en historia contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED. Será el 27 de abril, a las 18:30 horas.
Más adelante, Montserrat Armengou, periodista especializada en documental de investigación histórica y directora del programa Sense ficció de TV3, conducirá la conferencia "El convoy de los 927. El documental como herramienta de reparación". Será el 3 de mayo a las 19 horas.
La tercera conferencia, "Republicanos en los campos nazis: historia y memoria", tendrá lugar el 1 de junio, a las 19 horas, y será a cargo de Rosa Toran, doctora en historia contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Para terminar el ciclo, el 8 de junio, a las 19 horas, se llevará a cabo la mesa redonda "Los hospitalenses en los campos nazis", con Dolors Marín (doctora en historia contemporánea por la Universidad de Barcelona), Enric Gil (periodista y historiador) y Tania González (investigadora predoctoral en ciencias humanas, del patrimonio y la cultura de la Universidad de Girona). La exposición podrá visitarse hasta el 9 de julio.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"