SGAE celebra su 125 aniversario con un concierto en el Palau de la Música

En 1899 nació en España la primera entidad creada para la defensa de los derechos de autor y la SGAE como continuadora conmemorará este año su 125 aniversario con diversas iniciativas

|
Catalunyapress concertsgaepm

 

Catalunyapress concertsgaepm

 

El Palau de la Música de Barcelona se llenó de resonancias líricas con ocasión del concierto que la Orquesta Sinfónica del Vallés ofreció para conmemorar el 125 aniversario de la fundación de la Sociedad de Autores. Una epopeya larga, difícil y aunque parezca mentira, todavía no completamente resuelta porque son muchos los países y no pocas las ocasiones en que no se respeta el derecho del creador el disfrute de su propia obra. Todo empezó, en lo que España respecta, a finales del siglo XIX cuando los autores teatrales -libretistas y músicos- estaban sometidos a los intereses de los empresarios y los propietarios de archivos -como el temible Florencio Fiscowich que imponía condiciones leoninas- quienes compraban las obras a sus creadores, las reproducían y vendían, recaudando la totalidad de su producto. 

 

Un grupo de compositores y autores teatrales, basándose en la Ley española de Propiedad Intelectual de 1879 y en el convenio internacional de derechos de autor de Berna de 1886, acordaron fundar la Sociedad de Autores de España con el libretista y médico Vital Aza al frente y Chapí, López Torregrosa, Arniches, Ramos Carrión y Francos Rodríguez entre sus fundadores. A su sombra fueron surgiendo las Sociedades de Autores Dramáticos, Variedades, Derecho de Ejecución y Autores Líricos que en 1932 se disolvieron para crear la SGAE: Sociedad General de Autores de España, cuyo primer presidente fue Eduardo Marquina. A partir de 1941 recibió la exclusiva de la recaudación de derechos de autor y en 1995 incorporó a los editores convirtiéndose en la Sociedad General de Autores y Editores.

 

En el concierto del Palau se rindió homenaje a los fundadores y principales personajes de la institución y de este modo sonaron músicas de Ruperto Chapí, Tomás López Torregrosa, Quinito Valverde, Jacinto Guerrero, Rafael Martínez Valls y Federico Moreno Torroba entre otros, así como Amadeo Vives, cofundador del propio Orfeó Català y del Palau, con el soberbio coro de Bohemios.

 

Antes de iniciarse el concierto el presidente de la SGAE, Antonio Onetti, anunció el deseo de la entidad de recuperar el espíritu de La Barraca, la compañía ambulante de teatro universitario que crearon García Lorca y Eduardo Ugarte y que realizó en los años treinta campañas de divulgación del teatro clásico por los pueblos y ciudades de la España profunda.

 

Asimismo, anunció la creación de siete escuelas creativas para la integración social a través de la música, el teatro, la danza y el audiovisual, proyecto que se iniciará en febrero en los barrios de varias ciudades españolas: La Mina de Barcelona, San Francisco de Bilbao, Vallecas de Madrid, en Las Palmas de Gran Canaria, Conxo de Santiago de Compostela, el núcleo Tres Barrios-Amate (La Candelaria, Nazaret, Madre de Dios y Los Pajaritos) de Sevilla y el barrio de Nazaret en Valencia. Y además se celebrarán dos congresos internacionales: uno, dedicado a la inteligencia artificial (IA), y otro sobre la gestión colectiva de la propiedad intelectual.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA