Fallece Mariano Ozores a los 98 años: el maestro de la comedia popular que hizo reír a generaciones

El cineasta madrileño, Goya de Honor 2016 y autor de 96 películas, muere en su domicilio dejando un legado inolvidable en la historia del cine español

|
Ozores
Muere Mariano Ozores a los 98 años. Foto: Europa Press

 

El cine español despide a una de sus figuras más prolíficas y queridas. Mariano Ozores, director y guionista que marcó varias generaciones con su inconfundible humor, ha fallecido este miércoles en Madrid a los 98 años de edad, según ha confirmado la Academia de Cine. Con un estilo popular, directo y sin pretensiones, Ozores logró conectar como pocos con el gran público, a pesar de haber sido muchas veces ignorado por la crítica.

La capilla ardiente se abrirá esta misma tarde en el Tanatorio de la Paz, donde familiares, amigos y compañeros de profesión podrán rendirle homenaje.

 

Un legado cinematográfico difícil de igualar

Con 96 películas a sus espaldas y más de 90 millones de espectadores, Ozores fue, sin lugar a dudas, uno de los directores más prolíficos del cine español. Supo ganarse al público a base de comedias ligeras, sátiras sociales y retratos hilarantes de una España en plena transformación. Su prioridad nunca fue el reconocimiento académico, sino hacer reír. Y lo consiguió como pocos.

Nacido en Madrid en 1926, creció en una familia de actores —hijo de Luisa Puchol y Mariano Ozores, y hermano de José Luis y Antonio Ozores—, lo que le permitió vivir desde muy joven entre bambalinas. Sin embargo, pronto comprendió que su talento no estaba sobre el escenario, sino detrás de las cámaras.

“Soy autodidacta”, confesaba en entrevistas. “Ir de teatro en teatro me enseñó a ver de qué se reía el público. Y eso fue mi escuela”.

 

Una carrera imparable al servicio de la risa

Su entrada en el cine se produjo en los años 50, como guionista al servicio del productor Benito Perojo, y pronto pasó a dirigir sus propias películas. En 1959 debutó con Las dos y media y veneno, protagonizada por sus hermanos. Desde entonces, su ritmo de trabajo fue frenético: escribía por la noche lo que rodaba al día siguiente, logrando estrenar hasta seis películas en un solo año, como ocurrió en 1982.

Durante cinco décadas colaboró con los intérpretes más populares del momento: Lina Morgan, Alfredo Landa, José Luis López Vázquez, Concha Velasco, entre otros. Pero fue su alianza con el productor José María Reyzábal y el descubrimiento del dúo cómico Fernando Esteso y Andrés Pajares lo que marcó una época dorada para su cine.

El fenómeno arrancó con Los bingueros (1979), y el éxito fue tal que una de sus películas, Yo hice a Roque III, llegó a retrasar el estreno de El Imperio contraataca en España. Las productoras sabían que no podían competir con Ozores y su trío estrella.

 

Reconocimiento tardío y cariño del público

Pese a su enorme repercusión comercial, el reconocimiento institucional le llegó tarde. Fue uno de los primeros miembros de la Academia de Cine (número de carnet 18), pero no fue hasta 2016 cuando recibió el Goya de Honor. Aquel discurso fue emotivo y sencillo, como él: recordó a todos los actores que lo acompañaron en el camino y, en especial, a sus hermanos, con los que compartió muchos rodajes.

Acompañado por sus sobrinas, las actrices Adriana y Emma Ozores, dedicó su premio al “ente misterioso” al que siempre se sintió en deuda: el público. “Al respetable público, que me lo ha dado todo”, dijo visiblemente emocionado.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA